Amics de l´estilogràfica

Quienes somos

Amics de l´estilogràfica

Somos un grupo que ama a las estilográficas y en general a todos los instrumentos inventados para escribir. Nos reunimos para apreciar nuestros hallazgos, valorar nuestras adquisiciones y conocer mejor este mundo. Sin mas pretensiones que la de pasar un buen rato entre compañeros de afición "

martes, 28 de enero de 2025

A.123 TERTULIA 8-2-2025 (PLUMILLAS METÁLICAS DE INMERSIÓN)

 



Un poco de Historia
Los dip-pen, o plumas de inmersión, tienen una rica historia que se remonta a siglos atrás, y han sido una herramienta fundamental para la escritura a mano durante generaciones.

Orígenes antiguos
El dip-pen se originó en la antigüedad como una simple pluma de ave, como la de ganso o cisne. Los escribas egipcios y romanos ya usaban plumas de ave afiladas como herramientas para escribir sobre papiros o pergaminos. En estos primeros días, la tinta no estaba contenida en un depósito como en las pumas modernos, sino que el escritor debía sumergir la pluma en un tintero para recoger tinta y luego escribir.

Edad Media y Renacimiento
Durante la Edad Media, el uso de plumas de ave se consolidó en Europa. Los monjes y escribas medievales, especialmente en los monasterios, usaban las plumas para copiar libros sagrados y obras literarias. A medida que la demanda de libros escritos a mano aumentaba, también lo hacía la necesidad de herramientas más eficientes.

Es en este periodo cuando aparecen las primeras plumas metálicas, aunque estas eran rudimentarias y no se comparaban con las plumas modernas. La pluma de ave seguía siendo la más popular, sobre todo porque ofrecía una escritura más suave y flexible.

El Siglo XIX: La Revolución del Dip-Pen
La revolución de los dip-pen comenzó en el siglo XIX. En 1820, el inventor estadounidense John Mitchell patentó la primera pluma metálica. Esta pluma no necesitaba ser reemplazada continuamente, a diferencia de las plumas de ave que se desgastaban rápidamente y tenían que ser cambiadas. 

Durante las décadas posteriores, los dip-pen mejoraron significativamente. Se introdujeron los primeros depósitos de tinta en la pluma, permitiendo que el escritor no tuviera que sumergirla en un tintero cada vez. Los depósitos eran pequeños y se llenaban manualmente.

El diseño de las plumas se fue refinando, mejorando la forma de la punta y adaptándola a diferentes estilos de escritura, como la escritura de caligrafía o las técnicas de dibujo. Las plumas de inmersión eran populares tanto en el ámbito artístico como en el literario. Los calígrafos las usaban para sus elaboradas letras y los artistas las adoptaron para crear ilustraciones detalladas.

El Siglo XX: El Declive
A medida que avanzaba el siglo XX, los bolígrafos y las plumas estilográficas empezaron a ganar terreno sobre los dip-pen. Las plumas estilográficas, con su sistema de tinta interna, hacían que fuera más fácil escribir sin tener que sumergir continuamente la pluma en tinta.
Sin embargo, los dip-pen nunca desaparecieron por completo. Su uso persistió en el ámbito artístico y caligráfico, donde las técnicas tradicionales de escritura seguían siendo valoradas. Las plumas de inmersión siguen siendo herramientas esenciales para los artistas y calígrafos modernos, quienes aprecian la precisión y control que ofrecen al escribir o dibujar, coloquialmente las llamamos plumas de palillero o plumillas metalicas pero su nombre son plumas metálicas de inmersion.

Hoy en día
Hoy, los dip-pen son principalmente objetos de colección y herramientas utilizadas por artistas y calígrafos. Marcas famosas como Speedball, Brause, y Hunt han continuado produciendo plumas de inmersión especializadas, y cada vez más personas se interesan por técnicas de escritura tradicional, haciendo que los dip-pen sigan siendo una herramienta popular en las comunidades de caligrafía y arte.

En resumen, los dip-pen tienen una historia fascinante que ha evolucionado a lo largo de los siglos. Desde sus humildes comienzos con plumas de ave, hasta los intrincados modelos metálicos de hoy en día, han sido testigos de grandes momentos de la historia, desde la escritura de libros sagrados hasta la creación de obras de arte y la firma de importantes documentos históricos. Su legado perdura, especialmente entre aquellos que aprecian el arte de escribir a mano.

 Aquí te dejo algunas de las principales marcas y características de los plumines de inmersión:

Marcas Principales:

1. Speedball:
   - Características: Speedball es probablemente una de las marcas más conocidas de plumines de inmersión, especialmente entre los calígrafos y artistas. Sus plumines están diseñados para trabajos artísticos y caligráficos, y tienen una gran variedad de grosores y formas.
   - Modelos populares: Speedball C-Series (perfectos para caligrafía moderna) y Speedball Speedmaster (más versátiles y para trabajos de línea más delgada).

2. Koh-I-Noor:
 - Características: Conocida principalmente por sus productos de arte y dibujo, Koh-I-Noor también fabrica plumines de inmersión que son muy populares entre los dibujantes y calígrafos. Los plumines de Koh-I-Noor ofrecen una gama de formas de punta, ideal para detalles finos o trabajos de trazo grueso.
   - Modelos populares: Koh-I-Noor 347 (de alta calidad para caligrafía) y Koh-I-Noor de punta fina para técnicas de dibujo detallado.

3. Brause:
   - Características: Brause es una marca alemana muy respetada en el mundo de la caligrafía. Sus plumines son conocidos por su capacidad de responder bien al flujo de tinta, lo que facilita la escritura rápida y precisa.
   - Modelos populares: Brause 361 (ideal para caligrafía de estilo Copperplate) y Brause 66 (para escritura más fluida y controlada).

4. Gillott:
   - Características: Gillott es una marca histórica que se ha mantenido como una opción preferida para calígrafos durante más de 100 años. Sus plumines son conocidos por su durabilidad y la capacidad de producir trazos de distintos grosores.
   - Modelos populares: Gillott 404 (un plumín fino y flexible) y Gillott 303 (ideal para caligrafía moderna y estilística).

5. Leonardt:
 - Características: Esta marca alemana es menos conocida que las anteriores, pero muy respetada por los calígrafos y artistas. Los plumines Leonardt se caracterizan por su alta flexibilidad y durabilidad.
   - Modelos populares: Leonardt Principal (un plumín versátil para caligrafía) y Leonardt Nikko G (para escritura con trazos finos y controlados).

6. Zebra , los describo mas aabajo

Características Principales de los Plumines de Inmersión:

1. Materiales:
   - Los plumines de inmersión se fabrican generalmente de acero inoxidable, bronce niquelado o latón, lo que les da durabilidad y flexibilidad. Algunos plumines de alta gama también pueden tener acabados en oro o plata.
   
2. Formas de la punta:
   - Los plumines vienen en diversas formas de punta para adaptarse a diferentes estilos de escritura o trabajo artístico. Algunas formas comunes son:
     - Punta recta: Ideal para caligrafía y escritura tradicional.
 - Punta oblicua: Muy utilizada en la caligrafía itálica y scripts cursivos.
     - Punta de flecha o wedge: Con una forma que permite una mayor flexibilidad en la creación de trazos gruesos y finos.
     - Punta flexible: Permite una mayor variabilidad en el grosor de los trazos dependiendo de la presión aplicada, ideal para caligrafía artística.

3. Flexibilidad:
   - Los plumines pueden ser flexibles o rígidos. Los plumines flexibles permiten una mayor variación en el grosor del trazo, lo que es ideal para escritura artística, mientras que los plumines rígidos producen un trazo más consistente y controlado, perfecto para escritura rápida.

4. Tamaño de la punta:
   - Los plumines están disponibles en diferentes tamaños, desde los más finos para detalles muy precisos hasta los más gruesos para trazos más audaces y dramáticos.
   - Los más finos son generalmente usados para detalles y escritura minuciosa, mientras que los más gruesos se usan para caligrafía decorativa o dibujo a gran escala.

5. Durabilidad y desgaste:
   - Los plumines de inmersión de calidad están diseñados para resistir el desgaste de la tinta y el papel, aunque se recomienda limpiarlos después de cada uso para mantener su funcionamiento óptimo.

6. Variedad de tinta:
 - Los plumines de inmersión son compatibles con una gran variedad de tintas, desde tintas líquidas tradicionales hasta tintas a base de pigmentos o acuarelas líquidas, lo que ofrece una gama amplia de posibilidades para artistas y calígrafos.

Usos Principales:
- Caligrafía: Los plumines de inmersión son ideales para técnicas de escritura a mano como la caligrafía gótica, Copperplate, Spencerian, entre otras.
- Dibujo artístico: Son utilizados por muchos ilustradores y artistas para crear trazos detallados y sombreados.
- Escritura diaria o formal: Algunos entusiastas usan los plumines de inmersión para escribir cartas y notas personalizadas.

Los plumines de inmersión son una herramienta especial para quienes aprecian la tradición de la escritura manual y el arte de la caligrafía, siendo una forma de conectar con la historia de la escritura mientras se disfruta de la creatividad personal.

***************************************



********************























































******************************

****************
Particularmente yo utilizo plumín "ZEBRA" japones con el mango oblicuo, no digo que sea mejor que otros plumines pero este es el que mejor se ha adaptado a mi escritura
 Los plumines de inmersión de la marca Zebra, es una empresa japonesa conocida principalmente por sus instrumentos de escritura y accesorios, son muy populares debido a su calidad y diseño accesible. Aunque Zebra es más conocida por sus bolígrafos y plumas estilográficas, también tiene una línea de plumines de inmersión (o dip pens) que se destacan entre los entusiastas de la escritura, el dibujo y la caligrafía.

Características de los Plumines Zebra:

1. Material:
   - Los plumines Zebra generalmente están hechos de acero inoxidable de alta calidad, lo que les confiere una buena durabilidad y resistencia al desgaste.
   - Algunas versiones también cuentan con acabados en bronce niquelado o cromado para una mayor protección contra la corrosión y para mejorar la estética del plumín.

2. Diseño y Comodidad:
   - Los plumines Zebra están diseñados con un agarre cómodo, lo que facilita su uso durante largos periodos, ya sea para escribir o para trabajos artísticos.
   - Su diseño ergonómico está pensado para hacer que la escritura y la caligrafía sean una experiencia más fluida y menos cansada.
   - Los plumines suelen tener manguitos de plástico o de otros materiales para un buen agarre, lo que evita que resbalen durante su uso.
3. Puntas Flexibles y Rígidas:
   - Zebra ofrece una variedad de plumines con puntas tanto flexibles como rígidas, lo que les permite adaptarse a diferentes estilos de caligrafía y técnicas de escritura.
     - Puntas rígidas: Proporcionan una escritura más controlada y constante, ideales para líneas finas y detalladas.
     - Puntas flexibles: Permiten una variabilidad en el grosor del trazo dependiendo de la presión, lo que es perfecto para caligrafía artística donde se busca un contraste en el grosor de los trazos.

4. Variedad de Modelos y Puntas:
   - Los plumines Zebra se ofrecen con diferentes tipos de puntas para adaptarse a distintas necesidades de escritura y caligrafía. Por ejemplo, sus plumines pueden venir en formatos de punta fina, punta media, punta oblicua, y punta de flecha, lo que ofrece flexibilidad para caligrafía, dibujo y arte en general.
   - Los modelos más comunes incluyen la línea Zebra Comic para ilustradores, que permite crear trazos finos y gruesos en el mismo trazo, y los modelos Zebra Fountain Pen Nib para caligrafía y escritura detallada.

5. Compatibilidad con Tinta:
- Los plumines Zebra son compatibles con una amplia gama de tintas líquidas, tanto tintas tradicionales como tintas a base de agua y tintas especiales para caligrafía. Esto los hace versátiles y aptos para diferentes estilos artísticos y de escritura.
   - Es recomendable usar tinta fluida, como la tinta para caligrafía o tinta de dibujo para evitar obstrucciones en la punta.

6. Accesorios y Reemplazo:
   - Zebra también ofrece repuestos de plumines, lo que permite cambiar las puntas cuando se desgastan o se dañan, manteniendo el plumín en funcionamiento durante más tiempo.
   - Además, los manguitos o cuerpos de los plumines Zebra son bastante accesibles y fáciles de cambiar si se dañan o se desgastan con el tiempo.

7. Precio Asequible:
   - En comparación con algunas marcas de lujo, los plumines Zebra son bastante asequibles, lo que los hace una excelente opción para principiantes en caligrafía, dibujo o escritura manual que no desean gastar una fortuna en herramientas de alta gama, pero aún así quieren una buena calidad.
   
8. Calidad de Trazos:
 - Los plumines Zebra son conocidos por sus líneas suaves y consistentes, ideales para caligrafía, dibujo y escritura técnica. Su capacidad para producir trazos definidos y nítidos es una de sus características más valoradas.

Modelos Populares de Plumines Zebra:

- Zebra Comic Pen: Ideal para ilustradores y artistas de cómic, ofrece trazos finos y gruesos y es muy flexible en cuanto a técnicas de dibujo.
- Zebra G Nib: Un plumín de caligrafía que es flexible y permite una mayor variabilidad en los trazos. Es especialmente popular en la escritura artística.
- Zebra Fountain Pen Nib: Un plumín que puede usarse para fuentes estilográficas de inmersión y que es ideal para quienes buscan un trazado más fino y fluido.

Usos Principales:

- Caligrafía: Los plumines Zebra son muy utilizados por calígrafos que buscan flexibilidad en sus trazos para crear efectos visuales en la escritura.
- Dibujo Artístico: Gracias a su precisión y versatilidad, son una herramienta excelente para artistas y diseñadores que utilizan tinta para hacer ilustraciones detalladas.
- Escritura Tradicional: Perfectos para aquellos que prefieren escribir a mano utilizando herramientas tradicionales, como en la escritura de cartas personalizadas o en diarios.

Conclusión:
 Los plumines Zebra son una excelente opción para quienes buscan una herramienta confiable y de buena calidad para la caligrafía, el dibujo y la escritura creativa. Con una gama amplia de puntas y precios asequibles, Zebra se ha ganado su lugar en la comunidad de los entusiastas de la escritura manual y el arte. Su durabilidad, flexibilidad y precio accesible lo convierten en un producto que vale la pena probar.









****************

































********************

**********************




















****************

****************








PLUMA ESTILOGRAFICA MANNEMITSU HAKASE
J.M. Romeu i R. Picas.

******************
Por: Adolfo
MIS PLUMINES CON TALLADO ESPECIAL DE SERIE

La primera pluma que tuve fue una INOXCROM 55 que me regalaron cuando hice la comunión, que era el regalo típico en aquellos años. Tardé mucho tiempo en usarla, ya que con siete años pensaba que era un objeto que lo cargaba el diablo. Todavía la conservo y de vez en cuando la entinto sin haberle hecho nunca nada, la usaría más pero no soy amante de los plumines carenados.
Mi primera experiencia con las estilográficas fue en la mili, estuve destinado en oficinas y mi trabajo consistía en actualizar las hojas de servicio de los militares profesionales, cosa que se tenía que hacer con estilográfica.
Quizás por ese motivo tardé unos años más en interesarme por la estilográficas, cosa que hice a finales de los años 80. Entonces hice la primera compra, una Pelikan M100 y un tintero Parker. Y esto me hizo entrar el gusanillo, poco a poco fueron entrando otras.
     


PELIKAN M600 Old Style Plumín F arquitect.
Comprada en 1.989. Tanto me gustó la M100 que decidí que era el momento de comprar una pluma buena, y que por supuesto tenía que ser Pelikan. No sabía lo que compraba, ni idea que podía haber plumines con tallado especial, pero el plumín me encantó desde las primeras palabras que escribí con él.






PARKER 75 Punto M
Comprada en 1.990. Como buen neófito en el tema que no tiene ni idea tenía claro que ‘todo el que escribía con pluma debía tener una Parker’ y la 75 fué la elegida. Tampoco sabía lo que compraba, tiene un tallado ‘semi stub’ que da una ligera diferencia de trazo que también me gustó mucho.




MONTBLANC 144 Solitaire
Comprada en 1.991. Otra pluma que todo el que escribía con pluma debía tener, y dado que tengo las manos pequeñas me decidí por ella. Con esta tuve problemas y se cortaba el flujo con lo que no acababa de escribir bien, se había quedado un trozo de ferricha en el canal del plumín, tarde un tiempo en darme cuenta del problema y cuando conseguí quitarla pues otra pluma que me gustó mucho. No se como definir este plumín, tiene un tallado parecido a arquitect pero tampoco lo es.

INOXCROM Caravelle Plumín chino arquitect
Comprada en 1.991 (el plumín mucho más tarde). Después de hacerme con las anteriores pues había que hacerlo con una española y entonces la que más presencia tenía era esta. Bueno en realidad la que quería era la MB 146, pero pensé que no me acababa de encontrar cómodo con las plumas gorditas, y para lo poco que iba a escribir con ella me parecía un gasto excesivo en la alemana. La compré con plumín F, no porque la quisiera así, sino porque no tenía ni idea de plumines y era el que venía. Años más tarde retomé el tema de las plumas y como tenía más tiempo libre pues empecé a investigar plumines y me di cuenta de lo que había comprado el siglo pasado, también que en las pocas plumas gorditas que tenía me gustaba más escribir con plumines de trazo y flujo generoso, para ella me decidí por un plumín chino que pomposamente denominan ‘Naginata’, que es un plumín arquitect pero con un trazo bastante más grueso que el de la M600, hubo que retocarlo un poco –como la mayoría de plumines chinos- pero una vez retocado y afinado ha quedado otro plumín que me gusta mucho.


PELIKAN M400 Old Style Plumín B
En 2.022 compré esta pluma de segunda mano. Tenía la M600 y dos M205, de modo que ‘me faltaba una M400’, y si era posible la de pijama verde. Vino con plumín M que me gustó también mucho, pero tenía un trazo muy parecido al de la Parker 75. Al poco de comprarla salió en el foro la oportunidad de cambiarle el plumín por el de punto B y no me lo pensé dos veces y muy contento con el cambio.
Estos son los plumines especiales que tengo y es una lástima que no se puedan comprar ahora, por lo meno nuevos. Estoy muy contento con todos ellos y no sabría decir cual de ellos me gusta más, unos días me apetece escribir con uno y otros con el siguiente.
Me han gustado tanto que todos los he intentado imitar con otros plumines, evidentemente ha habido plumines que han acabado en la basura, pero en general me ha gustado el resultado obtenido.


********************************