Amics de l´estilogràfica

viernes, 31 de octubre de 2025

A.131 TERTULIA 8-11-2025 (FREE STYLE)


**********************

Pelikan AUCH   D.R.P. (portaminas)


Marca / Modelo: Pelikan AUCH D.R.P.
Tipo de producto: Portaminas / lápiz mecánico vintage.
Origen / fabricación: Alemania. Producción aproximada iniciada en 1934 (presentación de la línea “AUCH-Pelikan”). 

Detalles distintivos:

Construcción y materiales vintage (cuerpo tipo ebonita o plástico duro, remates metálicos) en sus versiones más antiguas. 

Producción / historia:
La serie “AUCH-Pelikan” comenzó con la idea de acompañar la línea de plumas de Pelikan, como la modelo 100. 

Fue producida durante varios años, con variantes de acabado (negro, rayado negro/verde, otros) antes y durante la Segunda Guerra Mundial.
Identificación Portaminas Pelikan 200 (a veces referido como 100), conocido por la inscripción AUCH D.R.P.
Época de Producción Principalmente entre 1930 y finales de 1940 / principios de 1950. Fue el compañero del icónico Pluma Estilográfica Pelikan 100.
Lleva la inscripción "D.R.P." Significa Deutsches Reichs-Patent (Patente del Imperio Alemán o Patente de la República Alemana), indicando que el mecanismo estaba protegido por una patente alemana en esa época. Esta inscripción es común en artículos de escritura alemanes vintage.
Materiales: A menudo fabricado en Ebonita (caucho duro) o Resina negra (celuloide/acrílico) de alta calidad, con adornos (clip y anillos) chapados en oro.
Mina: Utiliza minas gruesas no estándar para los criterios modernos, típicamente de 1.18 mm (a veces 1.1 mm).

Fecha de lanzamiento y contexto

Según fuentes especializadas, Pelikan introdujo su primer portaminas/portaminas mecánico (“mechanical pencil”) el 26 de junio de 1934, con el modelo número 200, conocido como “AUCH-Pelikan”. 

Esta línea fue creada para acompañar a sus líneas de plumas estilográficas (por ejemplo el modelo 100 y luego el 100N) — de modo que el portaminas “AUCH” se diseñó para hacer juego o estar en coherencia con esas plumas. 

La producción de este modelo se extendió hasta aproximadamente octubre de 1951 con relativamente pocas variaciones en diseño al inicio. 

 Significado del nombre “AUCH”

En alemán, la palabra “auch” significa “también”, “además”, “así mismo”. 

Hay dos versiones sobre la palabara AUCH

A) "AUCH" (La Marca) La inscripción "AUCH" se refiere al mecanismo de repetición o de botón pulsador (push button repeater mechanism). En el momento de su lanzamiento (c. 1934), era un mecanismo relativamente moderno y sofisticado, ya que muchos lápices aún usaban mecanismos de giro (tornillo).

B) Pelikan lo utilizó de modo publicitario: por ejemplo, en una de sus publicaciones de la época aparece algo así:
“Füllhalter? Selbstredend Pelikan! Und diese Freunde neuzeitlicher Schreibgeräte werden bald sagen: Füllbleistift? Natürlich AUCH-Pelikan!” 
Esto se traduce aproximadamente:
“¿Pluma estilográfica? Por supuesto Pelikan. ¿Y portaminas? Naturalmente también Pelikan!”
En ese sentido, el nombre “AUCH-Pelikan” comunica: este instrumento de escritura también es de Pelikan, no solo las plumas.

 Variantes del modelo y características

El modelo original del “AUCH-Pelikan” se montó con minas de 1,18 mm (una medida poco común actualmente) según catálogos antiguos. 
Las variantes incluyen:
Modelo 200 “AUCH-Pelikan” para corresponder con la pluma modelo 100/100N. 
Cuerpos en diferentes materiales/acabados: negro, negro con parte superior en color mármol/verde, incluso gris mármol. 
Producción principal entre ~1934 y ~1951. Algunas fuentes mencionan que modelos “AUCH” específicos en color verde/negro fueron producidos entre 1937 y 1951.






 



**********************

Portaminas Pelikan 450


Portaminas Pelikan 450 El modelo “450” aparece como parte de la gama de la década de 1950, y fue el lápiz mecánico que acompañaba a la pluma modelo “400” en esa época. 

Está fabricado en Alemania, probablemente en los años 50 (y variantes hasta los 60). Ejemplos describen “mid 1950’s” como fecha de fabricación. 

La calidad de construcción es alta: materiales robustos, mecanismo de bronce o latón según la ficha de venta, acabados en celuloide o materiales similares, y diseños refinados. 

2. Especificaciones técnicas

Marca / Modelo: Pelikan 450 mechanical pencil.
País: Alemania. Década aproximada: 1950’s.
Mina: ~1.18 mm (tamaño inusual hoy en día).
Mecanismo: pulsador (push-button) , típico del diseño vintage de Pelikan. 
Material: cuerpo de celuloide o similares, acabados en metálico dorado según versión.

Materiales y acabado: Varían según la versión: por ejemplo, “tortoise brown & gold” (marrón carey con partes doradas). 

Longitud/medidas:  “131 mm en longitud” para un modelo específico de los años 50. 
Existen diferentes colores y acabados: verde rayado (“green striped”), marrón carey/tortoise (“tortoise brown”), gris claro rayado, incluso versiones demostradoras transparentes (“demonstrator”). 










***********************




***********************

MONTBLANC 244 Y 246
Serie: 24× (línea media-alta vintage de Montblanc). El “2” indica la serie, el “4” que es sistema de llenado piston-filler (énfasis del “4” en la posición del medio) según la convención de Montblanc de la época. 

Sistema de llenado: pistón integrado (piston filler). Ejemplo: versión danesa “button filler” también aparece para el 246-226, pero la versión más clásica del 246 es piston. 

Materiales: Cuerpo en celuloide marmoleado (ej.: verde/negro o negro liso), detalles chapados en oro. Ejemplo: “Green/black celluloid… gold-plated details. Piston filler system. 14 karat gold broad nib No.6”

Plumín: Oro de 14 quilates (14k) en muchos casos. Tallas “Broad”, “Medium” etc. Se menciona “original n° 6 gold 14C nib”. 

Tamaño: ejemplares citan longitud ~126 mm cerrado, ~145 mm con capuchón puesto (versión danesa). 

Estética y producción: Modelos fabricados en la década de 1940–1950, tanto en Alemania como en Dinamarca (versión danesa del 246/226). La versión danesa aparece con variaciones de diseño.

La 244 Es un “tamaño medio” dentro de la línea 24×; para algunos usuarios puede sentirse un poco más fino o “menos robusto” que modelos mayores

Serie: también 24×; el “4” medio indica piston filler, y el número “4” final indica tamaño del plumín (“#4 nib”) la pluma se ofrecía con tres tamaños de plumín: 2, 4 y 6, y el último dígito del número de modelo indica el tamaño del plumín”














Montblanc portaminas,  pix 272 tiger's eye 

( marron) i platinium ( gris )



Modelo: Pix 272 de Montblanc (a veces se menciona como “272 K”). 

Material: cuerpo de celuloide con patrón “Tiger’s Eye” (ojo de tigre / rayado/marmoleado) que le aporta un acabado visual muy atractivo y poco habitual en la línea habitual de Montblanc. 

Tipo de mecanismo: push-button o pulsador para avanzar la mina. Por ejemplo, en la descripción: “mecanismo de apretar”. 

Tamaño de la mina: 1,18 mm, típico de esta época/modelo. 

Año aproximado: fabricado en los años 50 (alrededor de 1952-1954) según fuentes que indican esta versión “Tiger’s Eye”. 

Origen: algunas versiones indican fabricación en España (“Fabricado en España por E. Wiese”) para ciertos lotes de este modelo. 

Estética y exclusividad

El patrón “Tiger’s Eye” en celuloide lo convierte en un modelo raro y de coleccionista, más allá de un simple instrumento de escritura funcional. Por ejemplo, la base de datos señala que es “very highly …” raro. 

Modelo: Pix 272 de Montblanc (a veces se menciona como “272 K”). 

Material: cuerpo de celuloide con patrón “Tiger’s Eye” (ojo de tigre / rayado/marmoleado) que le aporta un acabado visual muy atractivo y poco habitual en la línea habitual de Montblanc. 

Tipo de mecanismo: push-button o pulsador para avanzar la mina. Por ejemplo, en la descripción: “mecanismo de apretar”. 
Tamaño de la mina: 1,18 mm, típico de esta época/modelo. 

Año aproximado: fabricado en los años 50 (alrededor de 1952-1954) según fuentes que indican esta versión “Tiger’s Eye”. 

Origen: algunas versiones indican fabricación en España (“Fabricado en España por E. Wiese”) para ciertos lotes de este modelo

Montblanc lapiz,  pix 272 tiqer's eye ( marron) i platinium ( gris )
años1952, 53 y 54.
Ellos  ( Montblanc) los llaman brown striated y grey striated.




***********************



Meisterstück (“Masterpiece”), Portaminas modelo 172. 




Tipo de producto: Portaminas (lápiz mecánico) vintage.

Época aproximada: Años 1950 (algunas versiones incluso finales de los 40). Por ejemplo: “1949-58 Germany” aparece en ficha de uno de los modelos. 

Mecanismo / mina: Requiere mina relativamente gruesa para estándares modernos: 1,18 mm según varias fuentes. 

Materiales / acabado: Cuerpo en resina preciosa negra o en celuloide vintage, detalles metálicos dorados (clip, anillos) en muchas versiones. Ejemplo: “body is crafted from high-gloss black precious resin … details are plated in 22-karat gold” aparece en descripción de subasta. 

Algunos detalles distintivos: El anillo central con grabado “MONTBLANC – MEISTERSTÜCK”, la inscripción del número “172” en el clip en ciertos ejemplares.









modelo 172 (corto)







******************

modelo 172 (largo)










***********************

Montblanc Pix 172 green striated, grey striated i green especial, todos long  version
Fabricación  entre 1952 y 1958


Montblanc Portaminas 396


El portaminas Montblanc 396 es una joya vintage que representa la tradición de la marca alemana en la fabricación de instrumentos de escritura de alta calidad, más allá de sus famosas estilográficas. Este modelo pertenece a una serie de portaminas y bolígrafos producidos por Montblanc en el período que va aproximadamente desde mediados de los años 40 hasta mediados de los 60 (c. 1947–1965), en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Diseño y Características Clásicas
El portaminas 396 no forma parte de la icónica línea Meisterstück, sino que pertenece a series de modelos con un enfoque más directo, a menudo asociados a la línea "Pix" o a modelos numerados que gozaron de gran popularidad en su tiempo.

Estética Sobria: El diseño del 396 es típicamente más simple y funcional que las plumas Meisterstück de la época, pero conserva la calidad distintiva de Montblanc. Su forma es elegante, a menudo siguiendo un perfil ligeramente ahusado.

Materiales: Generalmente se encuentra fabricado en resina preciosa negra altamente pulida, el material clásico de Montblanc, o en variantes con patrones rayados o jaspeados.

Mecanismo de Avance: Utiliza un mecanismo de avance de mina por giro (twist-action) o, en algunas variantes, por pulsación en el capuchón, mostrando una ingeniería mecánica robusta y fiable.

Detalles Distintivos: A pesar de su sencillez, el 396 incorpora detalles de calidad como los anillos decorativos y el clip, que pueden ser chapados en oro o níquel. En la parte superior del capuchón, aunque no siempre, podía llevar el famoso emblema de la estrella blanca de Montblanc incrustado, o simplemente un remate cónico o plano.

Mina: La mina solía ser de 0,9 mm o de 1,18 mm (los tamaños comunes de la época), adecuada para una escritura firme y legible.









***********************
swan

+++++++++++++++++++++++++++


++++++++++++++

KOH-I-NOOR



Historia y origen

La marca KOH-I-NOOR pertenece al fabricante KOH‑I‑NOOR HARDTMUTH, una empresa checa de artículos de escritura y bellas artes fundada en 1790 por Joseph Hardtmuth. 
En 1802 registraron una patente para minas de lápiz hechas a base de una mezcla de grafito y arcilla, lo que supuso un avance importante en la fabricación de lápices. 

En 1848 trasladaron la producción a la ciudad de České Budějovice (Budweis) en la actual República Checa. 

El nombre “KOH-I-NOOR” hace referencia al famoso diamante Koh-i-Noor (persa para “Montaña de Luz”) y empezó a usarse para sus lápices para enfatizar la calidad. 
Un detalle curioso: la tradición del lápiz de color amarillo en muchos países está ligada al modelo “1500” de KOH-I-NOOR (que tenía mango amarillo), y otras marcas lo imitaron. 
Lo que hace especial a la marca
Por su larguísima historia (más de 230 años) la marca ha sido testigo de múltiples desarrollos en escritura, dibujo técnico y bellas artes. 
Tiene una amplia gama de productos: desde lápices tradicionales, hasta portaminas (o lápices mecánicos), minas sueltas, materiales de dibujo artístico, instrumentos técnicos, etc. 
Buena reputación en cuanto a calidad: por ejemplo se dice que muchas de sus minas tienen una buena gradación (duro/blando) y que la construcción es fiable. 
Fabricación europea (Chequia principalmente) y cumplimiento de normas para productos escolares/artísticos, lo que es relevante si valoras la seguridad y la calidad
Koh-I-Noor representa una de las historias industriales más longevas de Europa, uniendo tradición, diseño clásico y calidad en el mundo del dibujo y la escritura.

Innovaciones destacadas:

- 1802: Hardtmuth patentó el método para fabricar lápices de grafito y arcilla, más económicos y consistentes que los tradicionales de mina natural.
- 1889: Lanzan el icónico lápiz amarillo 1500, uno de los productos más famosos de la marca. Este diseño se convirtió en un estándar global.
- Siglo XX: Se expandieron a la producción de instrumentos técnicos, lápices de colores, compases, estilógrafos, borradores, reglas y material escolar/profesional.

Etapa comunista y actualidad:

Durante la época comunista en Checoslovaquia, Koh-I-Noor fue nacionalizada, pero mantuvo su producción y calidad reconocida internacionalmente. 
Tras la caída del régimen comunista, fue privatizada en los años 90. Actualmente, KOH-I-NOOR HARDTMUTH a.s. sigue siendo una empresa importante en la República Checa y exporta a más de 90 países.

Productos actuales:

- Lápices (grafito, colores, acuarelables)
- Portaminas
- Reglas, compases y escuadras
- Estilógrafos y tinta
- Material de oficina y artístico
- Colecciones escolares

Keuffel & Esser Co. (“K & E”)

Historia de la empresa

Keuffel & Esser fue fundada en 1867 por dos inmigrantes alemanes: Wilhelm J. D. Keuffel y Hermann Esser. 

Su origen: empezaron en Nueva York como importadores y distribuidores de materiales de dibujo y delineación, para arquitectos e ingenieros. 

En 1876 empezaron a vender instrumentos topográficos. 

Construyeron un gran complejo de fabricación en Hoboken, Nueva Jersey (el “Manufacturing Complex”) que se abrió en 1907 después de un incendio en 1905. 

Llegaron a tener un catálogo enorme: por ejemplo, en 1930 ya tenían más de 5 000 artículos diferentes. 

Con el cambio de tecnología (calculadoras electrónicas, CAD, nuevos métodos de dibujo) la empresa entró en declive y fue adquirida por Azon Corporation en 1987. 


Filosofía y ámbito de actividad

K & E se especializó en suministrar instrumentos precisos para arquitectos, ingenieros, topógrafos y delineantes: dibujo técnico, topografía, medidas, etc. 
My Website

Desde su fundación, apostaron por la calidad, la precisión y una oferta completa de materiales: desde papel, triángulos, curvas de goma, hasta reglas de cálculo complejas y equipo de campo. 

Su negocio principal estaba ligado al “analógico” —instrumentos manuales, mecánicos— más que al software o digital (al menos en su época de auge).

Estado actual

Aunque la marca K & E ha desaparecido como empresa independiente, su legado persiste en instrumentos antiguos y de colección.

Algunas versiones del nombre “K & E” aparecen en productos modernos de papelería, pero muchas veces como marca “revivida” o re-etiquetado/licencia, más que como continuidad de la empresa original. Por ejemplo, en foros se comenta que algunos portaminas “K & E” modernos son re-etiquetados de otros fabricantes. 
Aunque K & E no es mayormente famosa por su “portaminas” de consumo masivo (como pueden ser otras marcas enfocadas solo en papelería), sí existen productos bajo su marca en ese formato, sobre todo para dibujo técnico o artístico. Algunos detalles:

Existen modelos de “portaminas” de diámetros de mina relativamente grandes, por ejemplo 3,2 mm o 5,6 mm, lo que los sitúa más en el ámbito de “lead-holder” (sujetamines gruesas) que los tradicionales de escritura 0,5-0,7 mm. Por ejemplo: Keuffel & Esser Mechanical Pencil 3,2 mm.

También versiones más estándar para uso general, como: Keuffel & Esser Portaminas Resina 2,0 mm.

Otra variante: Keuffel & Esser Portaminas Corto 5,6 mm.















***********************






***********************

OMAS EXTRA

La Omas Extra es una estilográfica de alta gama fabricada por la firma italiana Omas (Officina Meccanica Armando Simoni), reconocida por su precisión artesanal y la calidad de sus materiales. Este modelo constituye uno de los referentes más destacados en la historia de la marca, al combinar ingeniería mecánica tradicional con un diseño equilibrado y ergonómicamente eficiente.
El cuerpo y el capuchón de la Omas Extra están elaborados en celuloide de alta densidad, un material ligero, resistente y con un brillo profundo que resalta la veta natural del acabado. El conjunto presenta una longitud total de aproximadamente 148 mm con el capuchón colocado, y 134 mm sin capuchón. Su diámetro máximo, en la zona central del cuerpo, es de alrededor de 14,5 mm, lo que proporciona un agarre cómodo y firme. El peso promedio de la pieza, sin tinta, es de entre 24 y 27 gramos, lo que la sitúa dentro del rango ideal para escritura prolongada sin fatiga.
El plumín está fabricado en oro macizo de 14 o 18 quilates, dependiendo de la edición, con grabados artesanales y una flexibilidad controlada que ofrece una excelente respuesta al trazo. Está disponible en diferentes grosores —EF, F, M, B y BB— para adaptarse a las preferencias del usuario. El alimentador, hecho en ebonita mecanizada, garantiza un flujo de tinta constante y regular.
El sistema de carga de la Omas Extra es por émbolo integrado, con una capacidad aproximada de 1,3 ml de tinta, lo que asegura una buena autonomía de escritura. Este mecanismo, completamente metálico, ofrece suavidad de accionamiento y fiabilidad en el sellado.
Los acabados metálicos, tales como el anillo del capuchón, el clip y los detalles ornamentales, suelen estar bañados en rodio, oro o paladio, según la versión. Estos elementos refuerzan la durabilidad y aportan un contraste estético característico del diseño Omas.



********************

NETTUNO





***************

EAGLE








Historia de la empresa

La marca de estilográficas Eagle tiene sus raíces en la Eagle Pencil Company, una corporación estadounidense con una historia rica y pionera en el mundo de los instrumentos de escritura. Fundada en 1856 en Nueva York por Heinrich Berolzheimer, un inmigrante alemán con experiencia en la fabricación de lápices, Eagle se estableció rápidamente como una empresa de gran innovación.


Originalmente se dedicaba a la fabricación de lápices (“pencils”) y otros instrumentos de escritura. 

A lo largo del tiempo, la empresa incursionó también en plumas estilográficas, cartuchos, sistemas de llenado innovadores, etc. Por ejemplo, la Eagle Patentó en 1890 un cartucho de vidrio para estilográficas. 

Aunque la empresa era más conocida por sus lápices, sus estilográficas tienen ya un interés histórico para coleccionistas. 

Sus productos de estilográficas y Principales características

La Primera Pluma de Cartucho: Uno de sus mayores logros se remonta a 1890, cuando Eagle patentó una pluma de cartucho de vidrio, considerada por muchos como la primera pluma de cartucho verdadera. Este diseño, aunque primitivo, demostró su temprana visión en simplificar la recarga de tinta.

Innovación en la Carga: A principios del siglo XX, la compañía continuó experimentando con mecanismos de carga. Lanzaron modelos de llenado por botón, como el "Flash" de 1906, que prometía una carga rápida, y modelos de palanca, que eran populares en la época.

La Era Streamlined: En la década de 1930, siguiendo las tendencias de diseño aerodinámico popularizadas por competidores como Sheaffer, Eagle introdujo plumas con líneas más suaves y modernas. Ejemplos de alta calidad de esta era incluyen la línea "Prestige", un modelo de palanca que reflejaba la madurez y la sofisticación del diseño Art Deco en los instrumentos de escritura.

Diversos modelos: Se encuentran plumas Eagle de los años 1920-1930 con llenado por palanca (“lever filler”), modelos “oversized” de los años 30/40. Ejemplo: un modelo Eagle “Oversized Fountain Pen” de los años 30-40 con sistema lever-filler, con plumín de oro. 

Marca secundaria/relacionada: “Epenco” era una marca económica asociada a Eagle Pencil Company. 

Calidad: Algunos modelos tenían plumines de oro (“14k nib”) y acabados destacados para la época. 

 “Eagle RedEnd Fountain Pen – Blue with Red Ends, Fine 14k Flexible Nib” fabricado por Eagle Pencil Co., circa años 1920s. 

 “Eagle Oversized Fountain Pen – 1930s/40s, woodgrain, lever filler, 14k #8 nib” (gran tamaño). 

 “Eagle Epenco black and cream lever-fill fountain pen c.1933-1936” (gama más económica). 

¿Qué tipos de plumas estilográficas fabricó/vendió Eagle?

Cartucho de vidrio (finales s. XIX) — innovación citada en patentes (ca. 1890). Útil para entender por qué las plumas Eagle aparecen en catálogos tan temprano. 

Lever-fill / bulb-fill (palanca y bulbo): sistemas habituales en años 1920–1930 en muchos de sus modelos, incluido el rango “Prestige” (modelo más refinado, streamlined de los años 30). 

Modelos económicos / Epenco: Eagle tenía también marcas o líneas más económicas (p. ej. Epenco) destinadas al mercado masivo. 

Plumas «balance/oversized» y acabados en celuloide: varios ejemplares de los años 30 exhiben vetas (pearled/lamé) y plumines de oro en modelos superiores. 

Modelos  (lo más representativo)

Eagle Prestige — línea “premium” de finales de 1930

Plumas Epenco / Epenco-branded — línea más económica vinculada a Eagle. 






EAGLE 1928 BLACK & PEARL
MATERIAL: Celuloide.
CARGA: Lever Filler. PLUMIN: De época Warranted oro 14 Kl.



**************************
EAGLE 1890 GLASS CARTRIDGE
MATERIAL: Latón. CARGA: Cartucho de cristal
PLUMIN: De época tipo plumilla oro.



**************************
EAGLE 1890 GLASS CARTRIDGE LATON DORADO
MATERIAL: Latón Dorado. CARGA: Cartucho de cristal
PLUMIN: De época tipo plumilla oro.




**************************

EAGLE 1925 JADE GREEN
MATERIAL: Celuloide.
CARGA: Filling Sistem. PLUMIN: Oro 14 Kl.
El Modelo "1925 Jade Green"
Año de Referencia (1925): La década de 1920 fue una época dorada para las estilográficas, marcada por el auge del plástico celuloide para los cuerpos de las plumas. Este material permitía una vibrante gama de colores.

Color "Jade Green": El color verde jade fue extremadamente popular en esa época, popularizado por marcas líderes como Sheaffer con su famosa línea "Jade Green Lifetime" (lanzada alrededor de 1924-1925). El hecho de que Eagle produjera un modelo en este color en 1925 la sitúa en la vanguardia de las tendencias de diseño de la época.

Características Probables:

Material: Muy probablemente celuloide en color verde jade.
Estilo: El diseño de la época solía ser de tapa plana (flat top) o con formas aerodinámicas emergentes (streamlined).
Mecanismo de Llenado: Típicamente, estas plumas utilizaban un sistema de palanca (lever filler) o, en algunos casos, de botón (button filler).


**************************
EAGLE 1926 CELULOIDE
MATERIAL: Celuloide.
CARGA: Lever Filler. PLUMIN: Original Oro 14 Kl.


**************************

EAGLE 1928 YELLOW MATERIAL: Celuloide.
CARGA: Lever Filler. PLUMIN: De época Oro 14 Kl. warranted.


**************************
Eagle. Celuloide Yellow Mandarin años 20, Lever filler



**************************
Eagle Sr Celuloide azul oscuro. Lever Filler Años 20

**************************
Eagle ebonita negra. Combo pluma Lapiz, eyedropper años 10


**************************
Eagle celuloide negro, lever filler años 30


**************************
Eagle 1932 de celuloide anaranjado carga de palanca



Eagle pencil co.usa
Flat top .short size.lever filling 20's





***********************