A raíz de la consulta de un compañero sobre los problemas de flujo de una Waterman Kultur, se me ocurrió hacer este hilo. Siempre he dicho que el responsable de un buen flujo de tinta, continuo, sin fallos, es el alimentador de la pluma.
En el pasado los alimentadores se hacían a mano, más o menos artesanalmente, pero con unas prestaciones sobradas debido fundamentalmente a dos factores, su material (ebonita) y una geometría con grandes canales y gran superficie de contacto del tallo del alimentador con el depósito de tinta. En la actualidad, es justo lo contrario, plásticos de inyección de baja calidad con rebabas y morfologías con canales raquíticos y un aún más raquítico vástago de contacto con la estrecha boca del cartucho de tinta.
El motivo creo que está en el abaratamiento de los procesos de fabricación y en la falta de convicción en las prestaciones funcionales de la pluma. Dicho de otra manera, no se confía ni en los usuarios ni en el uso que se le va a dar a este instrumento de escritura. Dejando aparte, las marcas más famosas, que trabajan para el mercado del regalo de lujo y, por lo tanto, hasta se extrañan de que se vayan a usar para escribir, hay infinidad de marcas que todavía están acomplejadas en su competencia con bolígrafos, rollers, etc. Por ello, fabrican plumas secas con puntos muy redondeados, para que haya poco riesgo de pérdidas, manchas y para que sea indiferente la posición de apoyo del plumín. Dicho sea de paso, estoy harto de ver en mi trabajo como docente, que la gente joven cada vez agarra peor los instrumentos de escritura, por culpa de una falta de aprendizaje, de que los bolígrafos son palos que escriben en cualquier posición y de que cada vez se escribe menos con tanta pantalla…pero esto es otro tema.
Volviendo a lo que nos ocupa ¿Toda la Galia ha sido conquistada por los tullidores estilográficos? No, afortunadamente hay una pequeña aldea que resiste en los confines de Oriente: Japón.
Si aceptamos que las mejores plumas son las que mejor escriben, y dejamos en segundo término su estética (que también se podría debatir si no van por delante también por ahí), tendréis que aceptar que las mejores plumas en la actualidad son las japonesas. El motivo son los alimentadores tan sofisticados que usan. Veamos algunos ejemplos, no todos los que quisiera porque no siempre me entretengo en fotografiarlos cuando desmonto una pluma, pero tengo algunas fotos de los más representativos.
El primero es el de una Super. En ella podemos ver un alimentador tipo colector, de un plástico rugoso translúcido con un taladro central y un vástago de ebonita. Esto transporta un montón de tinta hasta una especie de fibras esponjosas, que quedan anegadas, sobre las que se apoya un plumín tipo uña con un canal casi tan largo como ese reservorio.
A continuación, el de una Custom con plumín encastrado como el de las Élite. Este alimentador de una longitud interminable cuenta con un gran tallo, con dos canales y una sección biselada para transportar ríos de tinta a una zona hueca y rodeada de branquias que conecta con el canal que lleva la tinta al plumín. El material es un plástico opaco pero con una textura rugosa también especial.
El siguiente es una Murex con un alimentador parecido en morfología, pero esta vez de plástico translúcido.
Ahora vemos el alimentador de una Short, también muy largo, con una gran franja de branquias, pero con un final plano. En esta parte hay una serie de resaltos para asegurar la posición centrada del plumín, que va engatillado sobre él, garantizando una larga longitud de canales en contacto íntimo.
De nuevo vemos el alimentador de una Super, pero en este caso de un modelo fabricado fuera de Japón. En él se aprecia, aparte de una longitud increíble para el tamaño de la pluma, un canal superior que llega hasta la punta, un segundo canal sólo hasta la zona del colector con branquias. Además, se ven dos secciones en esta zona y un canal enorme por debajo, capaz de almacenar una cantidad tremenda de tinta. El material es el mismo plástico opaco anterior, con una textura rugosa y, posiblemente porosa, que recuerda enormemente a la ebonita.
El siguiente es de una Pilot india barata fabricada en Mumbai. Si bien se ve un material plástico de peor calidad y acabados, con algunas rebabas, la geometría sigue siendo espectacular. Tiene doble canal, zonal central colectora y una depresión enorme capaz de almacenar tinta para varias páginas de escritura. El tallo del alimentador es también de gran sección.
El que vemos a continuación es el alimentador de una 74, de plástico translúcido. Este alimentador tiene un tallo enorme, con un taladro longitudinal que recorre toda la pieza. En su interior se inserta otra pieza con un canal para favorecer la absorción capilar, y se completa con típico colector con branquias de esta marca. Además, tiene dos agujeros laterales en la zona de la punta, para almacenar la tinta en los hombros del plumín, dónde más anchura hay.
Ahora vemos el alimentador de las Capless. Larguísimo, con dos canales en su tallo, que transportan la tinta al colector, con en vaciado inferior para permitir mayor reserva de tinta. Se completa con el acabado plano de la punta con resaltos para acoplar con exactitud la posición del plumín engatillado.
Otro de los alimentadores típicos de esta marca, sería el siguiente. Un alimentador colector con un taladro central dónde se aloja una varilla de ebonita con un surco, para favorecer la entrada de tinta por capilaridad. Es una variante del primero que hemos visto y se completa con la misma pieza en la propia sección.
Para acabar con esta marca, vemos el alimentador de una Justus. En él, además de lo ya comentado, doble canal, colector, plástico rugoso, se añade una placa metálica sobre el plumín que aparte de controlar la flexibilidad sirve como sobrealimentador o “overfeeder” típico de las plumas flexibles de inicio del s. XX.
Empezamos con esta marca viendo el típico alimentador de los modelos Pocket. Se aprecia un plástico más translúcido y liso que en las Pilot, pero con morfología muy parecida. Un tallo muy grueso con un gran taladro longitudinal, dónde va alojada la varilla de ebonita acanalada y una serie de resaltos para engatillar el plumín en una posición exacta y mantenerlo firmemente pegado al alimentador.
En esta marca hay menos variedad de tipos que en la Pilot por lo que vemos más ejemplos.
En este otro podemos ver el acople tan perfecto del plumín sobre el alimentador.
Por último, un par de alimentadores de dos 3776 Century. Si bien presentan la deficiencia, a mi juicio, de la finura del vástago de alimentación, han mejorado el sistema de branquias.
Empezamos con el alimentador de las 1911, que cuenta con un vástago de alimentación de grosor intermedio, no es tan grande como los de las Pilot, pero es mayor que el de las Platinum. Además, aunque la foto no es muy buena para apreciarlo, tiene tres canales de entrada, que recorren toda la pieza hasta la punta. Aparte de ello, hay un gran rebaje central en el canal que actúa a modo de reservorio de tinta.
Ahora vemos los alimentadores típicos de las Pocket, con el mismo vástago grueso y los tres canales de alimentación. Además, estos llevan el plumín engatillado asegurando un contacto fantástico.
Por último, el de una Sailor con plumín encastrado con los tres canales habituales en esta marca. Curiosamente, los plumines musicales de esta marca son de dos gavilanes, es en las Pilot y Platinum dónde los plumines musicales son de tres gavilanes, con dos canales, en cuyo caso los alimentadores también llevan duplicados los canales.
Espero que os resulte evidente porqué digo que las plumas japonesas son las que mejor siguen escribiendo. Ahora mirar un alimentador de una pluma occidental actual y veréis la diferencia.
Voy a presentar una pluma un tanto atípica entre los aficionados, no suele ser muy popular en el gremio, sin embargo tiene muy buen
“pedigree” teniendo en cuenta quienes son sus progenitores, primero voy a hacer una introducción a la marca.
INFORMACIÓN DE LA MARCA
Los artículos de escritura
Porsche Design nacen al unirse Porsche Design con Faber-Castell, creando útiles de escritura con cuatro pilares básicos: pasión, rendimiento, pureza y precisión.
En 1972 nace a través de Ferdinard Alexander el estudio Porsche Design, con la idea de crear diseños atemporales para coches.
En 1974 se asocia con
Faber-Castell en la elaboración de artículos de escritura que juntan métodos tradicionales artesanos con la más moderna tecnología. Partiendo de la premisa de reducir el elemento a su función más elemental, las piezas de la marca Porsche Design tienen una gran calidad, gran belleza, son piezas funcionales y muy resistentes.
En la actualidad la comercializa
Pelikan
Una de las primeras de salir de esta empresa fue el modelo
Porsche Design Tec Flex P3110 Acero, hay que decir que una de las peculiaridades y que no recuerdo haber visto en ninguna estilografica es lo que llaman.
Tec Flex Steel
El trenzado
tecflex fue diseñado inicialmente por el equipo porsche para proteger las conexiones eléctricas y electrónicas de sus coches de carreras. el trenzado
tecflex fue sometido a duras pruebas donde ha demostrado sus grandes condiciones anticorrosivas, su flexibilidad, durabilidad y resistencia.
Esto se pone en evidencia cuando tienes la pluma en la mano es una pieza que rezuma resistencia, da la sensación de ser una pieza muy dura, todo ella muy metálica.
En el anillo del capuchón lleva grabado ”
porsche design germany ”, el capuchón cierra a rosca.
Plumín en oro de 18 quilates recubierto de rodio. punto fino. el plumín lleva el siguiente grabado” porsche design – 750 – f – 18ct ”
La pluma estilográfica carga a través de cartuchos o del convertidor que trae de origen.
Debo decir que en principio las plumas totalmente metálicas no gozan de la simpatía de la mayor parte de aficionados y coleccionistas pero siempre hay la excepción y este debo ser yo.
****************************
Porsche Design Tec Flex P3110
Aquí
se puede ver la leyenda en el plumín, el plumín tiene un diseño muy minimalista y austero sin filigrana
Aquí podemos ver un detalle del trenzado tecflex
Quizás por poner un pero , y a los que solemos escribir con pluma lo consideramos importante por no decir muy importante es la portabilidad de la pluma, y en este caso en mano resulta una pluma un tanto pesada, demasiado pesada para mi gusto, yo creo que los diseñadores de Porsche se emplearon a fondo en la estética, materiales etc pero no tuvieron en cuenta esta singularidad, sin embargo debo decir a su favor y puedo afirmar que escribe perfectamente un plumín muy bien equilibrado se desliza suavemente y con un flujo muy correcto.
Por poner una comparativa una MB149 pesa 31gr. una Porsche pesa 51 gr. con esto nos damos una idea de lo que hablo del peso.
por: josé fernández =nakaya.roller
**************************************
Lamy 2000 de acero cepillado
Lamy 2000 de acero cepillado
Es un diseño minimalista sin florituras ausente de filigranas, con una línea pura, yo añadiría que es diseño alemán de raíces puras, muchos compañeros dicen que es la sucesora de la Parker 51 y la verdad es que viéndolas las dos de perfil las líneas son muy parecidas, bueno esto no deja de ser una mera apreciación. En cualquier caso a nadie deja indiferente y la mayoría de aficionados tienen esta o su hermana la Makrolon, o las dos como es mi caso.
Lamy 2000 considerada un eterno clásico diseñada en el año 1966, cuyo diseño se le atribuye al estilo de la escuela Bauhaus Alemana.
En cuanto al peso es de 54 gr. teniendo en cuenta que una MB 149 pesa 31gr, podemos deducir que resulta pesada, para los que solemos escribir con pluma de entrada nos puede resultar un tanto disparatado el peso, pero debo decir en esta ocasión que en mano resulta una pluma muy equilibrada y sin postear es una pluma muy llevadera y para nada la encuentras pesada.
Cuerpo y capuchón fabricado en acero inoxidable cepillado mate
Carga por émbolo, gran capacidad de tinta.
Capuchón de cierre a presión
Plumín está fabricado en oro de 14 kt semi-carenado acabado en platino, su trazo es rígido pero muy suave.
Sistema de carga por émbolo
Es de las pocas lamy con sistema de carga por émbolo .
Tapada 13,80 cm, Destapada 12,55 cm, Posteada 15,40 cm
Esta pieza no dejo de coleccionar galardones por su diseño.
Los instrumentos de escritura Lamy reciben galardones de forma regular gracias a la especial calidad de sus diseños. En total, se puede hacer un impresionante balance de más
de 100 galardones obtenidos por los desarrollos creativos de la marca. Por eso, no es de extrañar que Lamy resultara elegida “Marca del siglo” en el año 2013 en el área de
“fabricante de instrumentos de escritura”. Lamy recibió este especial galardón por la singular concepción del diseño del LAMY 2000 que, desde su lanzamiento al mercado en 1966, se ha convertido en un auténtico clásico entre los instrumentos de escritura de gran calidad.






El cuerpo de la pluma este compuesto por tres partes que
encastan perfectamente apenas se ve la unión uno es la parte del émbolo otro es
la parte del plumín y la parte central .
Aquí podemos ver el detalle de los encastes.
por: josé fernández =nakaya.roller

*****************************
Sheaffer Targa 1005 slim
La Sheafer Targa es una pluma de lineas sencillas y que estuvo en fabricación desde 1976 hasta el 1999. Pero que sea de líneas sencillas no significa que sea una pluma de baja calidad. Como reza el lema de Sheaffer, “The proud craftmen” estos orgullosos artesanos consiguieron hacer una pluma todoterreno, con gran capacidad de tinta y además con una apariencia elegante.
Tanto el modelo de tamaño “estándar” como el Slim, tienen en la parte superior del clip, el distintivo del punto blanco (White Dot). Este distintivo característico de la marca americana, se asocia a instrumentos de alta gama.
Antiguamente era el sello de la garantía vitalicia que ofrecía la casa en sus instrumentos más lujosos. A partir de la segunda guerra mundial, en Estados Unidos se revisó la ley sobre las garantías vitalicias y dejó de ofrecerse. Sheaffer ganó mucho renombre con esta estrategia e incluso Parker sacó su propia garantía de por vida con su diamante azul. Que al igual que el punto blanco cayó en desuso, a nivel de garantía. Aún y así Sheaffer lo ha mantenido como su emblema y ahora podemos ver muchas piezas acabadas con este distintivo.
Un poco más de historia, antes de meternos con la pluma:
Este modelo, originalmente se denominó Génesis. Pero justo antes de su lanzamiento decidió renombrarla a Targa, se creyó que las referencias religiosas del nombre original podían afectar a sus ventas.
El modelo Targa, viene inspirado por una de las carreras de resistencia más míticas, la Targa Florio, que competía en prestigio junto a las 24h de Le Mans o con la Mille Maglia. Incluso marcas de otros sectores, como Porsche, sacaron sus propios modelos Targa aprovechando el tirón de dicha carrera.
Pero volvamos a la pluma.
La versión Slim de la Sheaffer Targa empezó a fabricarse en 1982 y tenía diferentes acabados, al igual que su homónima de tamaño estándar.
La 1005s, la que nos ocupa, es una pluma chapada en oro. Como se puede leer en la inscripción en el labio del capuchón a presión: “Gold electroplated”. Además viene seguida de una corona de 5 puntas, que era una marca que solían poner como estándar de calidad para indicar que el chapado era de un metal precioso.
Es una pluma que admite tanto cartucho como convertidor, aunque hoy en día son difíciles de encontrar, ya que al ser el modelo Slim, no admite cartucho universal ni un convertidor “normal”.
Tiene una forma cilíndrica con estrías y en ambos extremos están rematados con un punto de laca negra. El clip es de forma rectangular y en su parte superior podemos ver el antes mencionado White Dot.
A diferencia de su homóloga estándar, la 1005s tiene sólo 8 mm de diámetro contra los 11mm de la Targa normal. Aunque con el capuchón cerrado ambos modelos miden lo mismo:135mm. Hay diferencia de largura una vez posteada, la Targa estándar se va hasta los 155mm aproximadamente pero la Slim se queda en 146mm. Eso sí ambos modelos montan el clásico plumín Inlaid de Sheaffer, aunque las secciones son de diferente tamaño, de hecho la sección de la Slim es 9mm más corta. Ambas dos presentan un anillo dorado justo antes de la rosca del barril, que parece ser donde se oculta la rosca para desmontar el alimentador.
En el caso de la 1005s podemos leer la inscripción del plumín: Sheafer USA 585 14k.
El plumín es suave y tiene un buen alimentador. Al ser una pluma todoterreno, está preparada para escribir sobre cualquier superficie y condición ¡incluso boca abajo!
Sin nada más que añadir sobre esta pieza, me despido.
Iñaki Díez.
@osteo_vesperu.
*********************************
Parker 50 Falcon
Es la historia de esta estilográfica se trata de una Parker
50 Falcon, en el capuchón aparece marcado
PARKER. Industria Argentina, me intrigo desde el principio el origen de
esta pluma y investigando por todas partes no encontré nada que hablara de la
fabricación de esta pieza en ese país, pero al final pude dar con la clave,
para entrar en materia voy a intentar explicar como nació este modelo y luego
también el origen de Parker Argentina que también tiene su punto.
Parker 50 Falcon, su principal característica es la punta
integrada en el mismo cuerpo de la pluma, dando un aspecto estilizado y
futurista y mas en la época en la cual salió al mercado
Medidas:
Longitud cerrada: 131mm
Longitud del cuerpo:
125mm
Longitud Posteada: 142mm
Diámetro sección: 9mm
Barril Max Diámetro: 10mm
Carga:cartucho/convertidor
A pesar de que Parker había tenido una mala experiencia con la
legendaria Parker "T1", durante 1970-1971 para producir una
pluma de titanio con una punta integrada, no podían olvidarse del diseño
elegante, bien equilibrado y atractivo con punta integrada. El principal problema con el T1 había
sido la dureza del titanio que hacía que los costos de producción fueran
demasiado altos. La producción del T1 solo duró un año, ya que los
costos de producción eran muy altos y las dificultades involucradas con el
trabajo con Titanium en ese momento significaron que el T1 se vendió con
pérdidas.
Los ingenieros de Parker, comprometidos con el diseño tal
como estaban, aparentemente no estaban listos para renunciar a un producto que
estaba cerca de su corazón y habían seguido adelante, reemplazaron el Titanio
con Acero y le dieron al mundo el Halcón, un acero.
Cuando comenzó la temporada navideña de 1978, apareció el Parker
"50" Flighter en los estantes.
Muchas de sus características las tomo de la Parker T1 modelo anterior
como la punta integrada y de alta gama fabricada en titanio, había una gran
diferencia la falcon estaba hecha de acero.
También era un poco más delgada y larga que la Parker T1,
desde luego no me cabe duda de que fue la fuente inspiración para este modelo.
Esta pluma solo estuvo en el mercado durante unos años (1977
a 1983) con un elegante diseño futurista y realmente no se fabricaron muchas.
En principio se ofreció en un solo acabado, como el Flighter
de acero. Una pluma estilográfica cuesta $ 25, un bolígrafo $ 15 y un juego de
$ 40.
El modelo se vendió muy bien y Parker se dio cuenta de su
potencial. Aprovechando esto, en 1980 la compañía decidió aumentar los precios.
Ahora la pluma estilográfica Flighter cuesta $ 30, un bolígrafo $ 17, un juego
$ 47.50 (todavía no es una buena oferta para un juego). Falcon también se
presentó en un acabado negro mate, y un año después se lanzó una versión
dorada, o Signet, como parte de la colección tradicional. Se habló de un
"chapado en oro con forma de cuña de aspecto lujoso (12K)". También
se ofrecieron lápices a juego.
Hubo varios acabados atractivos del Gold Falcon, pero
esta línea fue completamente derrotada cuando, a principios de los años 80, el
precio del oro subió a una altura inalcanzable. El último diseño propuesto fue Parker
Falcon Matte Brown (marrón mate), pero ya en 1982 Falcon desapareció del
catálogo de productos. Los bolígrafos Falcon Flighter Secretary no
catalogados son los más raros entre la familia Falcon.
Como solo hay cuatro colores básicos, es muy fácil ensamblar
la colección completa de Falcon. Se la considera la versión barata de T1.
Tambien hay otras versiones de la Parker 50 "Golden
Falcon" se produjo en el Reino Unido. Existe otra versión conocida
como la Secretaria de Parker 50 que es sin clip y tiene una bola
redondeada en el extremo de la gorra. Esta versión es extremadamente rara.
En 1978, Parker organizó un concurso para minoristas que
vendían la Parker 50 Falcon y encargó 100 estatuillas Stirling Silver Falcon
para que se regalaran como premios a los minoristas ganadores, según un diseño
de Alex Jardine de la Society Of Wildlife Artists.
ARGENTINA
Producción de lapiceras (estilográficas) Parker en Argentina
En la época en que la globalización no existía, las grandes
firmas de lapiceras estaban prácticamente obligadas a instalarse localmente
para competir, evitando así los altos impuestos y trabas a la importación.
Increíblemente, apenas medio siglo después de la apertura de Parker Argentina
en 1957/58 y a consecuencia de sucesivos cambios en la titularidad de la
empresa, los archivos de la misma se han perdido y es difícil reconstruir la historia
de la producción local.
Gracias a la amabilidad de nuestros estimados amigos de la
Casa Pintos: el Sr. Ricardo Guerrero y la Srta. Raquel Roa y la cortesía del
Sr. Miguel Nicotera, que trabajó en Parker Argentina y actualmente se desempeña
en la representación local, es que parte de esta historia puede ser conocida.
Parker inició sus actividades locales con la compra de la
empresa Birome (de Lazlo Biro), por intermedio de la firma Interim (fábrica de
tintas Super Quink).
Modelo Parker 51
Comenzó con la producción de la exitosa pluma fuente 51
Aniversario y el modelo 45. Las 51 Aniversario tenía un cargador con la barra
de bombeo descubierta, similar al de la 21. Posteriormente se introdujeron los
modelos Custom con capuchón baño oro e Insignia (totalmente en baño oro) con el
cargador de tinta tubular, con una ventana lateral para apretar la barra y un
tope negro. También se fabricaron cargadores tubulares sin tope, con las
inscripciones “Parker 51” “apriete la barra...”, o “Parker” “apriete la
barra” o simplemente “Industria Argentina”.
Los cuerpos eran totalmente mecanizados a partir de barras
de Lucite (polimetacrilato de metilo) en colores negro, gris perla, azul (en
dos tonos diferentes), verde oliva, borravino y uva. En corto tiempo los
materiales importados fueron reemplazados por nacionales y todos los elementos,
incluidas las plumas, se producían en la planta, que llegó a contar con 300
empleados. El modelo 51 se discontinuó aproximadamente en 1973.
Parker nunca produjo en Argentina otros colores. Los
ofrecidos en internet de origen argentino son de fabricación posterior no
relacionada con Parker.
También se produjeron el bolígrafo Jotter y el lápiz
y bolígrafo que acompañaron a la 51 (muy escasos). Estos últimos con tope
perlado. Nunca se fabricó en Argentina el modelo 21.
Parker 45
Las líneas económicas incluían las Eversharp y la línea 45
con el cuerpo y boquilla de un copolímero de acrilonitrilo-butadieno-estireno
llamado ABS 240 y capuchón de acero inoxidable o baño oro. En esta planta se manufacturaban
tantolas partes plásticas, por inyección como los capuchones metálicos.
Inicialmente se fabricó con el clip arrow. Además del Insignia y el Flighter,
se produjeron con cuerpos verde, negro, rojo, azul y gris (el verde solamente
hasta 1968). Con este clip “arrow”, el modelo Flighter (totalmente en acero
inoxidable) tiene un tope negro en el extremo del cuerpo.
Poco después del lanzamiento del modelo 61 MkII se
unificó el clip entre la 61 y la 45, con la diferencia de tope negro o
perlado en la 61 y tope metálico en la 45 (tanto en pluma como en bolígrafo y
lápiz). Posteriormente también se introdujeron en la 45 las terminaciones con
epoxi marrón. negro, blanco y gris.
Parker 61
El modelo 61 Mk II (con cargador como el de la 51) se
produjo durante sólo 7 años, de 1969 a 1976 aproximadamente. En la producción
argentina se reemplazó la flecha característica por un par de pequeños discos
de acero insertados en la boquilla. Excepto el borravino y uva, mantuvo los
colores oscuros de la 51 e incorporó colores claros: el rojo brama, verde
cresta y azul vista. Todos ellos con capuchón de acero y Custom (capuchón baño
oro). También Insignia (totalmente baño oro) y las Flighter con la novedad de
boquillas en la misma gama de colores citados. También se combinó el uso de
clip baño oro con capuchón de acero en los modelos “de luxe”. Los juegos se
armaban con las piezas con topes en negro o perlado, todos igual o combinados,
para distinguir las distintas piezas ubicadas en el bolsillo. El modelo 61 es
el único al que se le grabó el número en los capuchones de pluma, bolígrafo y
lápiz.
Los lápices que acompañaban a las 61 y 45 eran inicialmente
por giro y luego se popularizó el sistema lanzaminas que utilizaba un cuerpo
similar para lápiz y bolígrafo.
Línea Classic
Parker de Argentina en 1975 lanzó juegos de lápiz y
bolígrafo en modelos Classic (en Flighter, Custom e Insignia) También hubo
variaciones exclusivas de Argentina como el Zebra (con rayas de laca negra), el
de Luxe (con cuerpo plástico y capuchón de acero), el reticulado (de mayor
tamaño que en otros países) y el bolígrafo Minim.
A partir de los 80 las actividades fueron cerrándose en
forma paulatina, hasta el cierre final de la fabricación a finales de esa
década.
Algunos de los modelos, que son testimonio de esta
producción, remarcablemente la línea 61, alcanzaron una gran refinación y
calidad en materiales y ejecución que los convierten en las mejores plumas de
América latina. Algunas de las combinaciones de colores de acrílico y metales
son especialmente atractivas y su performance muy satisfactoria. Y aún la
modesta línea 45 hace gala de algunas combinaciones de gran elegancia.
Reproducción
del Journal of the Writing Equipment Society (UK), N° 69, Spring 2004 y Vintage
Pens Collection
Conclusión
Así pues, visto lo visto acudí a los expertos en el país
amigo para que me despejasen la incógnita, les conté que tenia una pluma Falcon
50 “Industria Argentina” que como hemos visto no aparece esta pluma en su
producción, gracias a Gerardo Loureyro y Ariel Kullock me confirmaron que ese modelo nunca fue
fabricado en Argentina, lo que ocurre que en esa época por un tema de impuestos
enviaban la pluma desde Janesville-Wisconsin marcada con “Industria Argentina”
y otras veces las enviaban en blanco y en el país se imprimía Industria
Argentina.
por: josé fernández =nakaya.roller 
********************************

Antolin 2.0 nos muestra un buen trabajo del desmontaje de una Montblan 320
Voy a mostrar cómo se desmontan los alimentadores de unas Montblanc de los años 70. El motivo es que, si bien hay en Internet hilos e incluso vídeos del desmontaje de estos tipos de Montblanc, no he encontrado el caso del modelo 320 que tiene algunas peculiaridades y no es fácil a primera vista.
Veamos primero el despiece del caso más sencillo de la Montblanc Classic
En este modelo, el alimentador sale empujando hacia atrás una vez desenroscado el anillo de plástico que porta el enganche del capuchón.
En este caso, el plumín va clipado sobre el alimentador, que queda sellado por la pieza transparente que es dónde se engancha el labio del cartucho o convertidor. No tiene mayor problema.
Veamos ahora el despiece del modelo 320
En este caso, el plumín va clipado sobre la sección misma, y el alimentador parece asomar por debajo de ésta.
La tentación es empujar el tubito gris agujereado hacia atrás, con la dificultad que supone que esté biselado y el riesgo de dañarlo. Pero, al contrario de lo que parece, sale hacia adelante tirando de él (para lo que se puede usar un palillo con cinta aislante para no dejar marcas).
El resto es prácticamente igual, salvo que el alimentador acaba en una punta muy afilada que tiene que entrar en una perforación de la sección, y eso hace que quede más encajada. Para sacarla, una vez fuera el tubito gris biselado, podemos meter cualquier palito de madera por el agujero que quedará ahora en la punta y empujar hacia atrás
Espero que sirva por si alguno tiene que desmontar alguna de estas.
Por cierto, si alguno sabéis qué numeración usaba Montblanc para la Classic, os lo agradecería.
POR: Antolin2.0
*****************************