Amics de l´estilogràfica

domingo, 28 de septiembre de 2025

A.130 TERTULIA 11-10-2025 (COMPILACION PARKER)

 




Cuando la historia y el destino  se cruzan con la leyenda





Homenaje a Kenneth Safford Parker: el visionario olvidado

En esta humilde página quiero rendir homenaje a una figura poco reconocida pero fundamental en la historia de la escritura: Kenneth Safford Parker. Algunos lo consideran un visionario, otros un adelantado a su tiempo. Yo creo que, además de todo eso, fue ante todo un líder con un gran talento para rodearse de los mejores, capaz de convertir sus ideas en realidades tangibles.

Si bien la figura de George Safford Parker, fundador de la emblemática marca Parker, ha perdurado como símbolo de innovación, fue Kenneth quien dio un giro decisivo al rumbo tecnológico y estético de la marca, llevando sus productos a un nivel superior.

Mientras George sentó las bases de la empresa, Kenneth impulsó mejoras técnicas y de diseño que revolucionaron la experiencia de escritura, elevando la calidad, el rendimiento y la elegancia de los instrumentos Parker. Su dedicación, su sentido estético y su intuición para entender el futuro convirtieron a la estilográfica en un objeto no solo funcional, sino también de culto.

Sin embargo, su legado ha permanecido en gran parte silenciado, diluido en la sombra de la marca. Este reconocimiento pretende devolverle el lugar que merece en la historia, recordando que detrás de cada gran empresa hay personas cuyo talento merece ser celebrado.

Kenneth Safford Parker fue, sin duda, el verdadero artífice de la modernización de la estilográfica, y es justo que su nombre vuelva a ocupar el espacio que le corresponde en la memoria de todos los que amamos la escritura.

 

**************

Kenneth Safford Parker: el arquitecto del mito

 

George Safford Parker (1863–1937) tuvo tres hijos con su esposa, Martha “Mattie” Clemens:

Russell Clemens Parker

Kenneth Safford Parker

Virginia Rosalie Parker (posteriormente conocida como Virginia Moore)

 ******************************

George Safford Parker fundó la Parker Pen Company en 1888 en Janesville, Wisconsin.




Parker era profesor de telegrafía, y en paralelo se dedicaba a reparar y vender plumas estilográficas. Su constante frustración con las fugas de tinta lo motivó a experimentar con mejoras técnicas, lo que marcó el inicio de una serie de innovaciones que transformarían la industria.

Innovaciones tempranas

En 1889, George Parker presentó su primera patente relacionada con las plumas estilográficas.

En 1894, patentó el sistema "Lucky Curve" ("Curva Afortunada"), diseñado para evitar fugas y permitir que la tinta residual regresara al depósito cuando la pluma no se encontraba en uso. Este sistema, en distintas variantes, se utilizó hasta aproximadamente 1928.

En 1899, lanzó su primer modelo exitoso, la pluma Jointless, sin uniones visibles, lo que mejoraba su funcionalidad y estética.

En un principio, el heredero natural al liderazgo de la empresa era su hijo mayor, Russell Clemens Parker. Sin embargo, el destino tuvo otros planes.

La trágica pérdida de Russell Clemens Parker. Fecha de nacimiento: 15 de septiembre de 1893. Fallecimiento: 8 de enero de 1933

Rol en la empresa: Vicepresidente y gerente de producción (Production and Purchasing / Credit & Production) de The Parker Pen Company.

Causa de muerte: Tras una enfermedad de aproximadamente tres semanas, falleció a causa de una neumonía, contraída mientras luchaba contra una rara enfermedad: leucemia. Durante su tratamiento recibió varias transfusiones de sangre, según recogen los registros históricos y memoriales de la época.

Domicilio en ese momento: 904 Court Street, Janesville, Wisconsin

Lugar de entierro: Cementerio de Oak Hill, Janesville



Y es aquí donde el destino, la historia y la leyenda se entrelazan

 Dando paso a una figura, que, desde mi punto de vista, fue clave para proyectar la empresa a nivel internacional, transformándola en un verdadero mito de la escritura.

Tras la prematura muerte de Russell Clemens Parker, el peso del legado familiar recayó en el segundo hijo de George: Kenneth Safford Parker. Aunque en un principio no estaba previsto que él liderara la compañía, su visión, determinación y talento empresarial lo llevaron a convertirse en una figura clave para el crecimiento global de Parker Pen Company.

Kenneth Safford Parker se incorporo en temprana edad a la empresa:

   - Kenneth empezó a trabajar en Parker desde joven, involucrándose en áreas clave como el diseño, la producción y la estrategia.

   - Se formó en marketing y publicidad, algo poco común en su época, lo que le dio una perspectiva moderna.

 Kenneth no solo tomó las riendas de la empresa, sino que la transformó. Bajo su liderazgo, Parker dejó de ser simplemente una compañía fabricante de plumas estilográficas para convertirse en una marca reconocida mundialmente, sinónimo de calidad, innovación y prestigio.

Ingeniero de formación y hombre meticuloso, Kenneth combinaba una profunda comprensión técnica con un agudo sentido estratégico. Su liderazgo se consolidó especialmente a partir de los años 30 y durante las décadas siguientes, en las que Parker Pen se convirtió en un auténtico emblema del diseño industrial estadounidense.

Durante las décadas siguientes:

Expandió la presencia internacional de la empresa, abriendo oficinas y fábricas en diversos países.

Impulsó campañas de marketing que posicionaron a Parker como una marca aspiracional.

Supervisó el lanzamiento de modelos icónicos como la Parker 51, considerada por muchos como una de las mejores plumas estilográficas de todos los tiempos.

Su liderazgo combinó respeto por la tradición familiar con una clara visión de futuro. Supo leer los cambios sociales, culturales y tecnológicos del siglo XX, y adaptó la empresa a ellos sin perder su esencia.

Kenneth Safford Parker no solo honró el legado de su padre y la memoria de su hermano, sino que escribió su propio capítulo en la historia empresarial de Estados Unidos. Hoy, su figura permanece como un símbolo de resiliencia, innovación y excelencia

 Aportaciones y legado

- Visionario del diseño y el marketing: Kenneth Parker fue el principal impulsor del enfoque de Parker en la calidad, el diseño elegante y la innovación tecnológica.

- Supervisó el desarrollo de modelos emblemáticos como:

  - Parker Vacumatic

  - Parker 51 (1941), considerada una de las mejores estilográficas jamás creadas.

  - Parker 61, 75, entre otras.

- Fue muy activo en la promoción internacional de la marca, haciendo que Parker se convirtiera en líder mundial en instrumentos de escritura durante su gestión.

- Era un defensor del estilo moderno y sofisticado, y eso se reflejaba en la estética y la publicidad de Parker durante su mandato.

 

 

Kenneth Parker y el marketing: una revolución silenciosa



 A partir de los años 30 y especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, Kenneth comprendió que no bastaba con fabricar estilográficas funcionales y de calidad: había que vender una imagen, una experiencia, un símbolo de estatus.

Principales estrategias de marketing impulsadas por Kenneth Parker:

1. Posicionamiento de la marca como símbolo de prestigio

- No vendía solo un instrumento de escritura, vendía "una Parker".

- Asociaba la marca con valores como éxito, profesionalismo y elegancia.

 

2. Publicidad emocional y sofisticada

- Campañas publicitarias en prensa y revistas que mostraban a hombres y mujeres exitosos, ejecutivos, diplomáticos o escritores usando estilográficas Parker.

- El mensaje era claro: usar Parker era sinónimo de pertenecer a una élite intelectual y social.

3. Regalos corporativos e institucionales

- Kenneth fue pionero en vincular las estilográficas con regalos empresariales y gubernamentales.

  - Parker se convirtió en la pluma oficial de muchos tratados diplomáticos y se obsequiaba en visitas de Estado.

- Ejemplo: La Parker 51 fue utilizada por Eisenhower, Churchill y otros líderes mundiales.

4. Diseño como herramienta de marketing

- Apostó por diseños vanguardistas como el de la Parker 51, con líneas aerodinámicas e innovadoras.

- Introdujo colores sobrios y elegantes y materiales de alta calidad que hablaban por sí solos.

5. Distribución internacional y presencia global

- Amplió la red de distribución de Parker en más de 100 países.

- Entendió la importancia del branding global, manteniendo coherencia en el mensaje y la estética en todo el mundo.

Legado en marketing

Kenneth Parker comprendió, antes que muchos otros, que una marca no es solo lo que vende, sino lo que representa. Su enfoque en el marketing de Parker fue moderno, emocional, aspiracional y sigue siendo un caso de estudio en cómo una pluma puede convertirse en un símbolo de estatus universal.

 *********************

 En su época de mayor auge, especialmente entre las décadas de 1940 y 1970, Parker Pen Company llegó a tener alrededor de 4.500 a 5.000 empleados a nivel mundial.

La distribución de estos trabajadores incluía:

- Fábrica principal en Janesville, Wisconsin (EE.UU.): más de 2.000 empleados.

- Fábricas en el Reino Unido (Newhaven) y Francia (Meru): cientos de trabajadores cada una.

- Filiales y oficinas de ventas internacionales en España, Brasil, Argentina, Alemania, entre otros.

Parker fue una de las mayores fabricantes de instrumentos de escritura del mundo en el siglo XX y empleó a miles de personas tanto en producción como en diseño, marketing y distribución global.

Esta es una  estimación general y aproximada del número de empleados por planta durante el apogeo de Parker Pen Company (entre 1950 y 1970), también hay que tener en cuenta que aquí no figuran datos de otras plantas por el resto del mundo porque se desconoce el dato, como por ejemplo Argentina, Alemania,Canada etc:

1. Janesville, Wisconsin (EE.UU.) — Planta central

- Aproximadamente 2.000–2.500 empleados

- Incluía oficinas centrales, diseño, producción de plumas y bolígrafos, embalaje y distribución.

 Aqui quiero hacer una puntualización acerca del pequeño pueblo de Janesville, Wisconsin  En 1950, la ciudad de Janesville, Wisconsin (EE.UU.) tenía aproximadamente 30.000 habitantes.

En ese momento, Janesville era una ciudad industrial en crecimiento, con empresas importantes como Parker Pen Company y General Motors, dos empresas una de ellas gigante que impulsaban su economía y empleo local.

2. Newhaven, Reino Unido

- Entre 800 y 1.200 empleados

- Producción principalmente para el mercado europeo, incluyendo modelos exclusivos para Europa.

3. Meru, Francia

- Entre 300 y 500 empleados

- Fabricación de modelos como Parker 75, especialmente en versiones de lujo (lacados, plata, oro).

4. Parker Pen Española S.A. (Barcelona)

- Cerca de 150–200 empleados

- Ensamblaje y distribución para el mercado ibérico y parte de América Latina.

5. Parker Brasil y otras plantas menores

- 100–300 empleados, según época y localización.

Estas cifras son aproximadas, ya que Parker no siempre publicó datos desglosados por planta. Aun así, reflejan el peso industrial global de la marca en su época dorada.



AVIACION

 

️ Kenneth Parker y su vínculo con la aviación:

1. Apoyo a la aviación como medio de expansión comercial

- Kenneth entendió desde temprano que la aviación era clave para globalizar el negocio de Parker.

- Utilizó los vuelos comerciales para internacionalizar la marca, llevando estilográficas a Europa, Asia y América Latina de forma rápida y eficiente, algo revolucionario en su época.

2. Inspiración estética y técnica

- Modelos como la Parker 51 fueron influenciados por la aerodinámica de los aviones de combate usados en la Segunda Guerra Mundial (especialmente el P-51 Mustang).

- La forma, los materiales resistentes y el capuchón aerodinámico eran una clara referencia a la modernidad y velocidad de la aviación.

3. Promoción del uso de estilográficas Parker en la aviación

- Promocionó plumas resistentes a cambios de presión y temperatura, aptas para ser usadas a bordo, lo que era una innovación práctica en los años 40 y 50.

 - Las estilográficas Parker eran usadas por pilotos, militares y viajeros frecuentes.

4. Relación personal con el vuelo

- Kenneth era un aficionado a volar, y se sabe que piloteaba aviones privados.

- Usó la aviación no solo como herramienta logística sino también como símbolo de progreso, modernidad y estilo de vida.

🛩️ Conclusión

Kenneth Parker no solo marcó el rumbo de una de las compañías más importantes del mundo en instrumentos de escritura, sino que fusionó la elegancia de la pluma con la velocidad y el diseño de la aviación moderna. Su visión ayudó a posicionar a Parker como sinónimo de innovación, tanto en tierra como en el aire

 


 

MATERIALES

Fue una figura clave en la evolución tecnológica de la marca, y jugó un papel esencial en la introducción de nuevos materiales como el plástico en la industria de la escritura —especialmente en la astrográfica, es decir, la estilográfica moderna que combinaba precisión, diseño avanzado y funcionalidad técnica.

Kenneth Parker y los nuevos materiales (plásticos)

A partir de los años 30 y especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, Kenneth impulsó el uso de materiales innovadores para reemplazar el ebonita (caucho endurecido) y metales pesados, y mejorar la experiencia de escritura.

1. Plásticos como símbolo de modernidad

- Lucite, un tipo de acrílico transparente y brillante, fue uno de los primeros materiales que Parker utilizó en estilográficas como la Vacumatic.

- Luego vendría el uso de resinas sintéticas y plásticos moldeados por inyección, que permitían producir estilográficas más ligeras, resistentes y con acabados más variados y atractivos.

2. Ventajas que promovió Kenneth Parker:

- Reducción de costes sin perder calidad.

- Mayor resistencia a impactos y cambios de temperatura (ideal para el mundo moderno y la aviación).

 - Posibilidad de crear diseños más sofisticados, aerodinámicos y estilizados.

- Aparición de colores más variados y modernos, dirigidos a un público más amplio.

3. Parker 51: el paradigma

- Kenneth lideró el desarrollo de la Parker 51 (lanzada en 1941), que utilizó plásticos avanzados y un diseño futurista. Esta pluma marcó un antes y un después por su capuchón aerodinámico, plumín oculto y sistema de carga interno.

- Fue descrita por la propia empresa como "la estilográfica que parece del futuro", reflejando claramente la influencia del diseño industrial moderno.

4. Impacto en la industria

- La decisión de Kenneth Parker de apostar por estos nuevos materiales marcó el camino para otras marcas.

- Ayudó a democratizar el acceso a plumas de alta calidad, ya que la fabricación era más rápida y menos costosa.

- Dio lugar a una estética más moderna y funcional, alineada con los avances tecnológicos del siglo XX.

Conclusión

Kenneth Parker fue un verdadero pionero en la integración del plástico en la industria de la escritura, entendiendo que no era solo un cambio técnico, sino también cultural y simbólico. Gracias a su visión, estilográficas como la Parker 51 no solo fueron herramientas de escritura, sino también íconos del diseño industrial y de la innovación de su tiempo.

 

Diseñadores y colaboradores destacados de Parker

Parker, a lo largo de su historia, supo reconocer la importancia del diseño no solo como un elemento estético, sino como parte clave de su identidad e innovación. Aunque contaba con un equipo interno sólido de diseñadores e ingenieros, frecuentemente colaboró con diseñadores externos de primer nivel, tanto gráficos como industriales, para dar forma a sus productos más emblemáticos.

Estas colaboraciones permitieron a Parker incorporar tendencias modernas, materiales innovadores y líneas estilizadas que reflejaban el espíritu de cada época. Diseñadores industriales aportaban soluciones ergonómicas y técnicas, mientras que los diseñadores gráficos cuidaban la imagen visual, embalaje y material promocional, reforzando la potencia de su imagen de marca, especialmente la ya icónica flecha Parker.

Uno de los grandes méritos de Kenneth Parker fue precisamente entender que el futuro de la estilográfica pasaba por unir la precisión técnica con el diseño de vanguardia, y por eso apostó por rodearse de talento externo, abriendo la marca a influencias globales y creativas. Esta visión hizo que Parker no solo sobreviviera a los cambios de siglo, sino que se consolidara como una marca deseada y reconocida a nivel mundial.


1. Kenneth Parker 

   - No solo fue CEO, sino que tuvo una fuerte influencia en el diseño y marketing. Promovió la elegancia y el uso de materiales modernos como el Lucite y plásticos de alta calidad.

2. Don Doman 

   - Uno de los diseñadores industriales más importantes que trabajaron con Parker. Responsable del diseño de la Parker 75, una de las estilográficas más emblemáticas. 

   - Introdujo líneas elegantes, equilibrio ergonómico y detalles refinados en materiales nobles.

3. Kenneth H. Parker (hijo de George S. Parker) 

   - Impulsó el rediseño de productos icónicos y la expansión global de la marca con una visión moderna.

4. László Moholy-Nagy (influencia indirecta) 

   - Aunque no diseñó plumas directamente, sus principios de diseño Bauhaus influyeron en el estilo funcional y limpio que Parker adoptó en los años 30-40.

5. Forest Beck

 - Ingeniero de producto y diseñador interno en Parker. Trabajó en varios desarrollos técnicos en los años 50 y 60.

 6. Joseph Platt 

    - Diseñador gráfico vinculado a imagen corporativa y embalaje, especialmente en campañas gráficas de productos.

7. Henry Dreyfuss Associates (colaboraciones puntuales) 

   - Famoso estudio de diseño industrial estadounidense. Aunque su implicación fue limitada, tuvo influencia en el diseño funcional de productos de oficina.

Modelos relacionados con estas colaboraciones:

- Parker 51 – Diseño revolucionario de los años 40.

- Parker 75 – Diseño de Don Doman (1964), alta precisión y elegancia.

- Parker VP (Very Personal) – Fase de experimentación técnica.

- Parker 100 – Diseño moderno de principios del siglo XXI.


 

Resumen: Parker fue pionera en colaborar con diseñadores industriales mucho antes que otras marcas. Kenneth Parker entendió el valor del diseño como herramienta de innovación y marketing, marcando así una época dorada en la historia de la escritura.


 

LA FLECHA

La imagen potencial de la marca

La clip de flecha (“Arrow clip”) aparece por primera vez en 1933, con el modelo Vacumatic. Fue diseñada por Joseph Platt.

El propósito original del clip de flecha era algo más que decorativo: pretendía simbolizar el espíritu innovador de la marca, su dinamismo y su aspiración a “elevarse” por encima de los estándares existentes.

La flecha de Parker, presente en el clip de sus estilográficas desde los años 30, es uno de los símbolos más icónicos y potentes del mundo de los instrumentos de escritura. Esta flecha no es solo un elemento decorativo: es una declaración de identidad, que representa precisión, dirección, elegancia y tecnología.

 


Inspirada en los valores del progreso, la velocidad y la elegancia, la flecha de Parker transmite visualmente los principios de la marca: calidad, innovación y sofisticación. Con el tiempo, se ha convertido en sinónimo de prestigio, siendo reconocida al instante por coleccionistas, amantes de la escritura y profesionales de todo el mundo.

 Además, la flecha refuerza el carácter atemporal de las estilográficas Parker, que han sabido mantenerse relevantes a lo largo de generaciones. No es solo una firma visual, sino un ícono de herencia y continuidad, que une pasado, presente y futuro de la marca.

 

En definitiva, la flecha de Parker no es solo parte del diseño: es el alma visible de la marca

Simbología

El diseño del logo de flecha + óvalo tiene varios significados simbólicos:



La flecha representa precisión, dirección, avance tecnológico: apuntar, trazar una línea directa, moverse hacia adelante.

El óvalo que atraviesa la flecha sugiere unidad, integridad, protección; también funciona como marco distintivo alrededor de la flecha, lo que realza su presencia física del clip.

Hay una conexión entre la flecha y las innovaciones técnicas de Parker, como la pluma Vacumatic, así como la pasión de Kenneth Parker por la aviación, que inspiró algunos diseños estilísticos (como la Parker 51

  


Algunas de las patentes mas populares  

Parker Pen Company (EE.UU.):

1. "Lucky Curve" Feed System – sistema de alimentación patentado en 1894.  

2. Arrow Clip Design – el icónico clip con forma de flecha, registrado como diseño.  

3. Vacumatic Filling System – sistema de llenado por vacío, patentado en 1933.  

4. 51 Hooded Nib – plumín cubierto del modelo Parker 51, patentado en 1941.  

5. Capillary Filler – sistema sin cartucho del Parker 61, patentado en los años 50.  

6. Converter Cartridge System – sistema dual de cartucho o convertidor.  

7. Slip-Cap Clutch Mechanism – sistema de cierre a presión.  

8. Ballpoint Pen with Retractable Tip – mecanismo retráctil para bolígrafos.  

9. Aerometric Filling System – sistema de llenado por presión, años 50.  

10. Ink Flow Regulator – mejoras para el flujo de tinta constante.

********************

**************
Una sencilla placa en el cementerio de Janesville, Wisconsin, recuerda su paso por esta vida


Si algún día pasa por Janesville lo único que veras que hace referencia a la Empresa Parker es el marco de entrada de la fábrica que lo han ubicado en un parque



***************************




Algunos seguidores de este blog, con buen criterio y espíritu práctico, me han sugerido en varias ocasiones que reúna en un solo espacio los distintos temas tratados sobre la emblemática marca Parker, ya que, dispersos entre distintas entradas, dificultaban una consulta ágil y ordenada.

He tomado nota de esta petición, que agradezco sinceramente, y por ello he decidido crear esta página que funciona como índice recopilatorio. Aquí podréis acceder, con un solo clic, a cada uno de los artículos dedicados a Parker: su historia, sus modelos, sus curiosidades, patentes y personajes clave. Una ventana única que permite recorrer, de forma clara y directa, el universo Parker sin perderse en la navegación.

Espero que esta compilación os resulte útil y placentera, y que contribuya a mantener viva la pasión que compartimos por el arte de la escritura.
He seleccionado los mas destacados.


A UN SOLO CLIC


















***************************


PARKER  ROYAL CHALLENGER GOLDEN AND BLACK 


La Parker Royal Challenger Golden es una estilográfica clásica de la década de 1930 que forma parte de la gama alta de la línea Challenger de Parker. 

 Características destacadas
Sistema de llenado button filler (relleno mediante botón pulsador), algo típico en esa época de Parker. 
Diseño de celuloide o material similar con patrón tipo herringbone (espiga) o chevron, que en este caso “Golden” indica patrón dorado o dorado-mármol-ojo-de-tigre (“tiger-eye pearl”). 

Clip de formato “espada” (sword clip) en las primeras versiones, lo que la hace más deseable para coleccionistas. 
Disponible en dos tamaños: el estándar (más largo) y el Slender (más delgado). 
Plumín de oro (por ejemplo 14 k) y buen acabado estético para su época. 
Historia / Contexto
La línea Challenger de Parker fue introducida en 1934 como una respuesta a la crisis económica (Gran Depresión), con precios más bajos que otras líneas de la marca. 
En 1936/37 apareció la Royal Challenger como versión más premium del modelo Challenger, con el nuevo diseño en patrón espiga (“herringbone”) y clip espada. 
Las producciones de esta serie se extendieron hasta aproximadamente el inicio de la década de 1940 cuando otras líneas fueron tomando prioridad. 







PARKER LUCKY CURVE
EBONITA NEGRA  1900 
carga eyedropper




PARKER LUCKY CURVE
HARD RUBBER ROJA Y NEGRA
1907-1914
carga eyedropper PLUMIN Nª 5






PARKER 10
Ebonita roja y negra  hard rubber 1897 -1905
carga eyedropper



PARKER 45  1905- 1918
MADREPERLA Y EBONITA NEGRA ,PLUMIN Nº 3 carga eyedropper














PARKER 16 
hard rubber EBONITA-OVERLAY
carga eyedropper PLUMIN 2 1910-1918





PARKER 15
OVERLAY GOLD FILLED EBONITA NEGRA Y MADREPERLA carga eyedropper1910-1916





PARKER 51
GOLD FILLED CAPY CLUP 14 K PLASTIC MUSTARD CARGA VACUMATIC 1942









***************
PARKER 51 (YELLOW)

carga aerometrica 1990-2000 SILVER CAP, CARGA AEROMETRICA 
BY ARIEL KULLOCK









************************
Parker Osmia safety gold & enamel 1928 







***************************
PARKER 105 
La Parker 105 fue una estilográfica de gama alta lanzada por Parker en la década de 1970, durante una etapa de transición y búsqueda de exclusividad en sus productos. Este modelo es menos conocido que otros como la 51 o la 75, pero destaca por su elegancia y materiales nobles.

Características principales:

- Fecha de lanzamiento: Aproximadamente entre 1979 y principios de los 80.
- Cuerpo y capuchón: Fabricados en metal chapado en oro de 23 quilates, con acabados grabados en patrones verticales o cuadrados, según la variante.
- Diseño: Líneas rectas y sobrias, con aire ejecutivo y moderno para la época. Comparte líneas con el modelo Parker 180, pero es más robusta y lujosa.
- Plumín: Oro de 14K, semioculto o integrado (según versión), muy suave al escribir.
- Sistema de carga: Cartucho o convertidor, sistema práctico y común en modelos Parker desde los 70.
- Clip: Con forma de flecha clásica de Parker, grabado y bien integrado en el diseño general.

Modelos y acabados:
- Gold-plated (chapado en oro)
- Algunas versiones en lacado negro con detalles dorados, más raras.
  
Posición en la gama Parker:
- Se situó como un modelo de representación ejecutiva, dirigido a un público que valoraba tanto el diseño como la funcionalidad.
 - A veces considerada una evolución más refinada del Parker 75, aunque no tan conocida ni tan producida.

La estilográfica Parker 105 se produjo en Inglaterra, concretamente en la factoría de Newhaven, una de las plantas más importantes de Parker tras el cierre progresivo de algunas instalaciones en EE. UU.

Newhaven (Reino Unido) fue durante los años 70 y 80 el centro de producción europeo de Parker, donde se fabricaron muchos modelos de gama alta, como la Parker 75 (versiones europeas), la Parker 180, la 105 y otros bolígrafos y estilográficas premium.

Esta planta destacaba por su alta calidad en acabados metálicos, como los chapados en oro, los grabados con patrones decorativos y la fabricación de plumines de oro.








***************

PARKER VP

La Parker VP (Very Personal) fue una estilográfica innovadora fabricada por Parker entre 1962 y 1964, pensada como sucesora de la Parker 61. Aunque su producción fue breve, se considera una pieza clave en la evolución de la marca.

✒️ Características principales:

- Sistema de carga: Aerométrico (sistema de presión), incorporado dentro del cuerpo.
- Plumín: Integrado, de oro de 14 quilates, en forma cóncava (semioculto), lo que ofrecía una experiencia de escritura suave y controlada.
- Cuerpo: Plástico o metal lacado (según la versión), con un diseño moderno y robusto para su época.
- Clip: Tipo flecha, clásico de Parker.
- Sección de agarre ajustable: Una innovación destacada: la sección del plumín se podía girar para adaptarse al ángulo de escritura del usuario.

📏 Medidas aproximadas:

- Longitud cerrada: 136 mm  
- Longitud posteada (con capuchón en la parte trasera): 147 mm  
- Diámetro del cuerpo: 12 mm  
- Peso: 19-21 g (dependiendo del material)

✅ Detalles destacados:

- Fue uno de los primeros modelos en intentar personalización ergonómica.  
- No tuvo tanto éxito comercial debido a su complejidad mecánica y alto coste.  
- Hoy es una pieza de colección muy apreciada por su rareza y diseño técnico avanzado.

La Parker VP tuvo varias versiones, diferenciadas principalmente por los acabados del cuerpo, el color y el material del capuchón. Aquí tienes cómo distinguirlas:

🎨 COLORES DEL CUERPO (más comunes):
- Negro (Black)
- Azul marino oscuro (Dark Blue)
- Burdeos o rojo vino (Burgundy)
- Verde oscuro (Forest Green) – más raro
- Gris – también menos común

🧱 MATERIALES DEL CAPUCHÓN:
- Acero cepillado: acabado satinado, más común.
- Acero con patrón de líneas: tipo "flauta".
- Capuchón chapado en oro: versiones más elegantes y menos comunes.
- Capuchón liso dorado: más raro, normalmente en ediciones especiales.

🖋️ PLUMINES:
- Todos con diseño semioculto y forma cóncava.
- Oro de 14k o 585, algunos marcados “Parker” o “Made in USA”.
- El plumín giratorio permitía ajustar el ángulo según la forma de escribir.

🔍 Cómo identificar una original:
- Inscripción “Parker VP” en el anillo del capuchón o cuerpo.
- Sistema de carga fixed filler (con carcasa metálica visible al desenroscar el cuerpo).
- Algunos modelos llevan número de serie o códigos internos.

🧠 Curiosidades:
- Fue reemplazada por la Parker 75, que heredó algunas ideas como la sección ajustable.

















******************************

Parker 180 Plateado Onda



PARKER 180 Y  LA CLASICa de arriba es la 180, la de abajo la clasic 






la de arriba es la 180, la de abajo la clasic


Parker 95,Y Parker 95 arrow 



Parker 95,arriba fligter, abajo 95 arrow 









**********************


Parker sterling 1905 




++++++++++++++++++++




Parker Osmia safety gold & enamel 1928







++++++++++++++++++



Parker Premier Monochrome Titanium






 ++++++++++++++++++
PARKER PORTAMINAS DUOFOLD




PARKER VS







***************************

PARKER LADY




*************************
Parker 65 Burgundy Consort

La Parker 65 Burgundy Consort es una de las variantes más elegantes de la estilográfica Parker 65, un modelo lanzado en los años 60 como continuación del diseño de la Parker 61 pero con ciertas mejoras.

Características generales:

- Nombre completo: Parker 65 Burgundy Consort  
- Origen: Inglaterra (principalmente producida en Newhaven)
- Año de introducción: 1962  
- Sistema de carga: Capillary filler (primeras versiones) o convertidor/cartucho en versiones posteriores  
- Plumín: Integrado, tipo “Inlaid Nib”, similar al de la Parker 61 pero más firme  
- Cuerpo y capuchón:
  - Cuerpo: Acabado en resina de color borgoña (burgundy)  
  - Capuchón: Modelo "Consort", caracterizado por tener acabado metálico decorado con grabado de líneas entrecruzadas (crosshatch) y clip de flecha  
- Longitud: Aprox. 13,5 cm cerrada  

Detalles distintivos:

- El modelo Consort hace referencia al acabado del capuchón, elegante y refinado.
- Fue una estilográfica orientada al segmento de gama media-alta, con estética moderna para la época.







**************************

Parker 50 Falcon (Gaucha)


Es la historia de esta estilográfica se trata de una Parker 50 Falcon, en el capuchón aparece marcado  PARKER. Industria Argentina, me intrigo desde el principio el origen de esta pluma y investigando por todas partes no encontré nada que hablara de la fabricación de esta pieza en ese país, pero al final pude dar con la clave, para entrar en materia voy a intentar explicar como nació este modelo y luego también el origen de Parker Argentina que también tiene su punto.

Parker 50 Falcon,  su principal característica es la punta integrada en el mismo cuerpo de la pluma, dando un aspecto estilizado y futurista y mas en la época en la cual salió al mercado
Medidas:
Longitud cerrada: 131mm
Longitud  del cuerpo: 125mm
Longitud Posteada: 142mm
Diámetro sección: 9mm
Barril Max Diámetro: 10mm
Carga:cartucho/convertidor

A pesar de que Parker había tenido una mala experiencia con la legendaria Parker "T1", durante 1970-1971 para producir una pluma de titanio con una punta integrada, no podían olvidarse del diseño elegante, bien equilibrado y atractivo con punta integrada.  El principal problema con el T1 había sido la dureza del titanio que hacía que los costos de producción fueran demasiado altos. La producción del T1 solo duró un año, ya que los costos de producción eran muy altos y las dificultades involucradas con el trabajo con Titanium en ese momento significaron que el T1 se vendió con pérdidas.

Los ingenieros de Parker, comprometidos ​​con el diseño tal como estaban, aparentemente no estaban listos para renunciar a un producto que estaba cerca de su corazón y habían seguido adelante, reemplazaron el Titanio con Acero y le dieron al mundo el Halcón, un acero.

Cuando comenzó la temporada navideña de 1978, apareció el Parker "50" Flighter en los estantes.  Muchas de sus características las tomo de la Parker T1 modelo anterior como la punta integrada y de alta gama fabricada en titanio, había una gran diferencia la falcon estaba hecha de acero.
También era un poco más delgada y larga que la Parker T1, desde luego no me cabe duda de que fue la fuente inspiración para este modelo.
Esta pluma solo estuvo en el mercado durante unos años (1977 a 1983) con un elegante diseño futurista y realmente no se fabricaron muchas.

En principio se ofreció en un solo acabado, como el Flighter de acero. Una pluma estilográfica cuesta $ 25, un bolígrafo $ 15 y un juego de $ 40.
El modelo se vendió muy bien y Parker se dio cuenta de su potencial. Aprovechando esto, en 1980 la compañía decidió aumentar los precios. Ahora la pluma estilográfica Flighter cuesta $ 30, un bolígrafo $ 17, un juego $ 47.50 (todavía no es una buena oferta para un juego). Falcon también se presentó en un acabado negro mate, y un año después se lanzó una versión dorada, o Signet, como parte de la colección tradicional. Se habló de un "chapado en oro con forma de cuña de aspecto lujoso (12K)". También se ofrecieron lápices a juego.

Hubo varios acabados atractivos del Gold Falcon, pero esta línea fue completamente derrotada cuando, a principios de los años 80, el precio del oro subió a una altura inalcanzable. El último diseño propuesto fue Parker Falcon Matte Brown (marrón mate), pero ya en 1982 Falcon desapareció del catálogo de productos. Los bolígrafos Falcon Flighter Secretary no catalogados son los más raros entre la familia Falcon.
Como solo hay cuatro colores básicos, es muy fácil ensamblar la colección completa de Falcon. Se la considera la versión barata de T1.
Tambien hay otras versiones de la Parker 50 "Golden Falcon" se produjo en el Reino Unido. Existe otra versión conocida como la Secretaria de Parker 50 que es sin clip y tiene una bola redondeada en el extremo de la gorra. Esta versión es extremadamente rara.
En 1978, Parker organizó un concurso para minoristas que vendían la Parker 50 Falcon y encargó 100 estatuillas Stirling Silver Falcon para que se regalaran como premios a los minoristas ganadores, según un diseño de Alex Jardine de la Society Of Wildlife Artists.


ARGENTINA
Producción de lapiceras (estilográficas) Parker en Argentina

En la época en que la globalización no existía, las grandes firmas de lapiceras estaban prácticamente obligadas a instalarse localmente para competir, evitando así los altos impuestos y trabas a la importación. Increíblemente, apenas medio siglo después de la apertura de Parker Argentina en 1957/58 y a consecuencia de sucesivos cambios en la titularidad de la empresa, los archivos de la misma se han perdido y es difícil reconstruir la historia de la producción local.
Gracias a la amabilidad de nuestros estimados amigos de la Casa Pintos: el Sr. Ricardo Guerrero y la Srta. Raquel Roa y la cortesía del Sr. Miguel Nicotera, que trabajó en Parker Argentina y actualmente se desempeña en la representación local, es que parte de esta historia puede ser conocida.
Parker inició sus actividades locales con la compra de la empresa Birome (de Lazlo Biro), por intermedio de la firma Interim (fábrica de tintas Super Quink).

Modelo Parker 51
Comenzó con la producción de la exitosa pluma fuente 51 Aniversario y el modelo 45. Las 51 Aniversario tenía un cargador con la barra de bombeo descubierta, similar al de la 21. Posteriormente se introdujeron los modelos Custom con capuchón baño oro e Insignia (totalmente en baño oro) con el cargador de tinta tubular, con una ventana lateral para apretar la barra y un tope negro. También se fabricaron cargadores tubulares sin tope, con las inscripciones “Parker 51” “apriete la barra...”, o “Parker” “apriete la barra” o simplemente “Industria Argentina”.
Los cuerpos eran totalmente mecanizados a partir de barras de Lucite (polimetacrilato de metilo) en colores negro, gris perla, azul (en dos tonos diferentes), verde oliva, borravino y uva. En corto tiempo los materiales importados fueron reemplazados por nacionales y todos los elementos, incluidas las plumas, se producían en la planta, que llegó a contar con 300 empleados. El modelo 51 se discontinuó aproximadamente en 1973.
Parker nunca produjo en Argentina otros colores. Los ofrecidos en internet de origen argentino son de fabricación posterior no relacionada con Parker.
También se produjeron el bolígrafo Jotter y el lápiz y bolígrafo que acompañaron a la 51 (muy escasos). Estos últimos con tope perlado. Nunca se fabricó en Argentina el modelo 21.

Parker 45
Las líneas económicas incluían las Eversharp y la línea 45 con el cuerpo y boquilla de un copolímero de acrilonitrilo-butadieno-estireno llamado ABS 240 y capuchón de acero inoxidable o baño oro. En esta planta se manufacturaban tantolas partes plásticas, por inyección como los capuchones metálicos. Inicialmente se fabricó con el clip arrow. Además del Insignia y el Flighter, se produjeron con cuerpos verde, negro, rojo, azul y gris (el verde solamente hasta 1968). Con este clip “arrow”, el modelo Flighter (totalmente en acero inoxidable) tiene un tope negro en el extremo del cuerpo.
Poco después del lanzamiento del modelo 61 MkII se unificó el clip entre la 61 y la 45, con la diferencia de tope negro o perlado en la 61 y tope metálico en la 45 (tanto en pluma como en bolígrafo y lápiz). Posteriormente también se introdujeron en la 45 las terminaciones con epoxi marrón. negro, blanco y gris.

Parker 61

El modelo 61 Mk II (con cargador como el de la 51) se produjo durante sólo 7 años, de 1969 a 1976 aproximadamente. En la producción argentina se reemplazó la flecha característica por un par de pequeños discos de acero insertados en la boquilla. Excepto el borravino y uva, mantuvo los colores oscuros de la 51 e incorporó colores claros: el rojo brama, verde cresta y azul vista. Todos ellos con capuchón de acero y Custom (capuchón baño oro). También Insignia (totalmente baño oro) y las Flighter con la novedad de boquillas en la misma gama de colores citados. También se combinó el uso de clip baño oro con capuchón de acero en los modelos “de luxe”. Los juegos se armaban con las piezas con topes en negro o perlado, todos igual o combinados, para distinguir las distintas piezas ubicadas en el bolsillo. El modelo 61 es el único al que se le grabó el número en los capuchones de pluma, bolígrafo y lápiz.
Los lápices que acompañaban a las 61 y 45 eran inicialmente por giro y luego se popularizó el sistema lanzaminas que utilizaba un cuerpo similar para lápiz y bolígrafo.
Línea Classic

Parker de Argentina en 1975 lanzó juegos de lápiz y bolígrafo en modelos Classic (en Flighter, Custom e Insignia) También hubo variaciones exclusivas de Argentina como el Zebra (con rayas de laca negra), el de Luxe (con cuerpo plástico y capuchón de acero), el reticulado (de mayor tamaño que en otros países) y el bolígrafo Minim.
A partir de los 80 las actividades fueron cerrándose en forma paulatina, hasta el cierre final de la fabricación a finales de esa década.
Algunos de los modelos, que son testimonio de esta producción, remarcablemente la línea 61, alcanzaron una gran refinación y calidad en materiales y ejecución que los convierten en las mejores plumas de América latina. Algunas de las combinaciones de colores de acrílico y metales son especialmente atractivas y su performance muy satisfactoria. Y aún la modesta línea 45 hace gala de algunas combinaciones de gran elegancia.
Reproducción del Journal of the Writing Equipment Society (UK), N° 69, Spring 2004 y Vintage Pens Collection


Conclusión 
Así pues, visto lo visto acudí a los expertos en el país amigo para que me despejasen la incógnita, les conté que tenia una pluma Falcon 50 “Industria Argentina” que como hemos visto no aparece esta pluma en su producción, gracias a Gerardo Loureyro y Ariel Kullock   me confirmaron que ese modelo nunca fue fabricado en Argentina, lo que ocurre que en esa época por un tema de impuestos enviaban la pluma desde Janesville-Wisconsin marcada con “Industria Argentina” y otras veces las enviaban en blanco y en el país se imprimía Industria Argentina.
















PARKER 41 CORAL






PARKER 51 DESK





Parker Junior  Vacumatiic 1934




Parker Duofold blue diamond 

ESTRIATED VACUMATIC 1941



Parker  Duofold Inglesa
 ( vacunatic pink silverblac striated)



 
PARKER  JUNIOR GOLDEN WES VACUMATIC 1936



Parker Spirit




PARKER SONNET PREMIERE CHINESE LAQUE 1996




portaminas  DRUSEIDT. Gmbh. BONN