La publicación de la presente traducción al español de 149 is 50 para Amics de l'estilogràfica ha sido autorizada por su autor, Barry Gabay, a quien agradecemos sinceramente su gentileza. Los derechos de autor pertenecen a Pen World magazine (Copyright © 2025 PEN WORLD - All Rights Reserved). Esta publicación y la traducción al español que ahora publicamos solo se puede usar con fines educativos, personales y no comerciales.
Para quien quiera profundizar en desarrollos posteriores de este pionero y famoso artículo, recomendamos encarecidamente la siguiente entrevista a Barry Gabay en Vintage Montblanc Pens: https://www.vintagemontblancpens.com/barry-gabay-interview-149 (©2025 by Vintage Montblanc Pens).
Traducción por Waterman´s 13
Pen World magazine
La Montblanc 149 se ha convertido en un icono, un instrumento de escritura prototípico de la época. Esta gran pluma estilográfica negra con forma de cigarro se ve en escritorios, bolsillos y en manos de figuras influyentes. Su imagen representa prestigio, poder y lujo, pero su identidad esencial, la de un instrumento hecho para escribir, permanece. La 149 no alcanzó reconocimiento universal sólo por su tamaño y belleza. Nació hace 50 años, maduró y sigue siendo famosa como una gran escritora.
Hace más de 75 años, la Parker Duofold Big Red se desvió tanto de la norma que atrajo la atención mucho más allá de los círculos de quienes podían permitirse su precio de 7,50 dólares en 1925. En las décadas de 1940 y 1950, la legendaria Parker 51 se consideró la combinación perfecta de forma y función, y se convirtió en otro instrumento de escritura que alcanzó un estatus icónico. Al igual que sus predecesoras en la industria de las plumas estilográficas, que alcanzaron reconocimiento incluso entre quienes no las poseían ni las usaban, la 149 se ha convertido en algo más que la suma de sus componentes de precisión.
La primera versión de la 149,circa1952, se ha convertido en uno de los modelos Montblanc más preciados. Hace tan solo diez años, la 149 era ignorada por muchos coleccionistas de plumas estilográficas clásicas; las 149 más antiguas se ofrecían a precios razonables. En aquel entonces, lo más popular eran las grandes Montblanc danesas naranjas de la década de 1950 con plumines número 6, u otras Montblanc alemanas naranjas más antiguas, las número 25, 30, 35 u, ocasionalmente, la número 40 con su enorme plumín.
Incluso las plumas rojas con pequeños plumines número 2 o número 4 suscitaban respuestas más entusiastas que las 149 más antiguas. Durante la ola de Wall Street de principios de los 80 y la enorme expansión económica de los 90, la 149 Diplomat ganó popularidad no solo entre quienes buscaban un símbolo de estatus, sino también entre escritores y coleccionistas que anteriormente solo coleccionaban plumas clásicas. Se dieron cuenta de lo elegante, cómoda y funcional que era. Llámela como quiera: 149, Diplomat, Masterpiece, Meisterstück, The Hog o The Telephone Pole. Su estilo, calidad e historia merecen la alta reputación de la 149, y su rendimiento confirma las excelentes descripciones que acompañan a esta magnífica pluma. He tenido y estudiado ejemplares de las primeras 149 y he observado varios cambios a lo largo de los años. Mi colección albergaba 39 Montblanc 149 con diferentes puntos de trazo: dos de calibre ancho, dos de calibre stub, cinco de calibre medio, once de calibre fino y diecinueve de calibre extrafino. Y aproximadamente media docena de partes de estas plumas estilográficas. Basándome en plumas de mi propia colección y de otras, además de documentos que poseo y los que me enviaron los Archivos Montblanc de Hamburgo, ofrezco algunas observaciones personales sobre la evolución de la 149.
Además, conversaciones con expertos como Arthur Thydle, antiguo reparador jefe de Montblanc en el Reino Unido y actual director del Museo de la Pluma en Hull, Inglaterra, y el Dr. Osman Sumer, distribuidor y autoridad de Montblanc en Hamburgo, Alemania, han proporcionado información invalorable.
La 149 de 1952 no es la 149 actual. Casi todos los componentes han sufrido cambios. Se han realizado ligeras modificaciones de década en década, se creó una pluma que satisfacía las necesidades del consumidor, manteniendo al mismo tiempo una visión corporativa. Propóngase hacer una búsqueda del tesoro. Coloque dos Diplomat una al lado de la otra. Consiga una buena lupa de joyero si sus ojos, como los míos, tienen aproximadamente la misma edad que la 149. Al estudiar metódicamente cada parte de cada pluma, le esperan algunas sorpresas.
Sistema de numeración de Montblanc
En la Diplomat original, 149 estaba estampado en caliente en el cono de carga. Montblanc, al igual que Waterman, empleaba un sistema de numeración de tres dígitos. El primer número indicaba el pedigrí de la pluma: 1 para Meisterstück-Masterpiece o de máxima calidad, 2 para gama media y 3 para estudiante. En las primeras Montblanc, hasta 1947, el número central designaba el sistema de carga: 0 para el sistema de carga de seguridad con cuentagotas, 2 para el sistema de carga por pulsador o botón y 3 para el de pistón. Sin embargo, hacia 1948, cuando se introdujo la serie 140, la importancia del número central se había perdido. Todavía se fabricaban modelos de carga por pulsador con botón de ebonita, pero parecían tener un número central arbitrario.
De izquierda a derecha: modelo de transición nº 149 en perfecto estado con plumín de finales de los años 70 y otros componentes de principios de los 80, nº 149 de finales de los 60 con hombros de plumín anchos y banda cónica ancha y plana; nº 149 de finales de los 50 o principios de los 60 con plumín cónico y banda cónica fina y redondeada.
En 1952, cuando se introdujo la más grande de la serie, la 149, el número central permaneció sin sentido descriptivo. El tercer dígito muestra el tamaño del plumín. Aunque Montblanc produjo plumines desde el popularmente llamado baby, el número 00, hasta el gigante número 9, los tamaños estándar eran 2, 4, 6 y 8. El plumín número 9 sólo estaba disponible en la gama Meisterstück.
El cono de carga y la pletina de carga
En el punto más austral de la 149 hay una perilla giratoria conocida en la industria alemana de las plumas estilográficas como cono de carga. Es la parte de agarre de un mecanismo de llenado por pistón. En la 149 y toda la serie 140, este cono está fijado permanentemente. En algunas Montblanc más pequeñas de la década de 1950, especialmente la serie 240, era en realidad una tapa ciega completamente extraíble que revelaba un pequeño botón giratorio acanalado. Al girar este botón se activaba la carga por pistón. El cono de carga permanente de la 149 es liso y cónico, ligeramente redondeado en su extremo superior. Continuando hacia el norte por la 149, deténgase en el primer metal que encuentre. Esta banda, llamada pletina de carga o anillo de carga, es delgada y redondeada en la 149 original. Obsérvela detenidamente en el borde del cuerpo; esta pieza de metal presenta un contorno convexo. Se asemeja a una arandela fina y, de hecho, constituye el límite entre el cuerpo del barril (posteriormente llamado tubo del barril) y el cono de carga. Pase un dedo por la pletina de carga cuando el pistón esté acoplado y el cono se encuentre a su máxima distancia del barril. El anillo es en realidad una arandela redondeada, no una arandela de borde plano como en los modelos posteriores. Sirve como borde entre el cono y el cuerpo, reforzando la unión para mayor resistencia y no un simple cierre de celuloide contra celuloide. También es un elemento decorativo presente en toda la serie 140 desde su primera aparición.
Los devotos de los modelos antiguos de Montblanc notarán que la predecesora inmediata de la línea de lujo Meisterstück, la serie 130 en tamaños 2, 4, 6, 8 y 9, carecía de dicha pletina de carga, al igual que la anterior serie de lujo 120 con pulsador. En la serie 130, el cono giratorio de ebonita se cerraba contra el cuerpo de celuloide. El anillo de carga se siguió utilizando en los modelos 149 de transición posteriores. Tras el cambio de celuloide a plástico en 1959, se mantuvo la fina banda redondeada. El cambio a una banda más ancha y plana entre el cono de carga y el cuerpo parece haberse realizado en la década de 1960 y se mantiene hasta la actualidad.
El cuerpo
El extremo del cuerpo, donde se escribe, presenta un interesante contraste entre las 149 antiguas y las más nuevas. El cuerpo de la 149 era del mismo tamaño que el de su predecesora de lujo, la 139, pero ambas son ligeramente más pequeñas que las 149 de producción actual. El cuerpo y el capuchón de celuloide de la 149 original tienen un distintivo tono rojizo, especialmente al colocarlos bajo una luz intensa.
Antes de 1985, el tubo del cuerpo era una sola unidad, con la excepción del cono de carga. Un borde elevado sobresale ligeramente del cuerpo. Justo debajo de la zona de agarre, aunque no es una sección separada, el cuerpo tiene una ventana para ver la tinta con paneles verticales claramente definidos que se extienden completamente alrededor de la circunferencia del cuerpo. En algunos modelos están casi totalmente descoloridos, pero incluso en las plumas más ambaradas probablemente habrá un indicio de los paneles.
Después de 1985, el cuerpo se fabricó en dos partes, con la unión justo encima de la ventana para ver la tinta. En una pluma 149 más actual, se ve una línea clara justo encima de la ventana para ver la tinta e inmediatamente debajo de las roscas exteriores del cuerpo, donde se unen las dos partes. La sección separada en los modelos más recientes tiene roscas de plástico transparente y un cierre de bayoneta interno e invisible, excepto en la sala de montaje o el taller durante las reparaciones. Una vez cerrada y correctamente sellada, la unión debería ser hermética. Durante el mantenimiento periódico, quizás cada década aproximadamente, la sección se puede quitar y reemplazar aplicando un nuevo sellado. Los reparadores autorizados de Montblanc generalmente prefieren el sellador rosa tipo chicle, una pasta de secado rápido que permanece segura durante largos períodos. Sin embargo, el descuido de la pluma parece reducir su eficacia. Las quejas sobre secciones con fugas por parte de los usuarios de las 149 más actuales deben ir seguidas de una pregunta sobre cuánto tiempo ha permanecido la pluma sin usar en un cajón del escritorio. Las secciones con fugas, aunque poco frecuentes, suelen ocurrir después de que la pluma haya pasado años vacía en su caja; o incluso más peligroso, si se deja con tinta dentro. Mezclar tintas dentro de la pluma o incluso en botellas puede ser peligroso para las plumas de carga por pistón como la 149. Según un distribuidor de Montblanc, el interior del cuerpo puede picarse y el sellado puede deteriorarse debido a las interacciones químicas de los diferentes tipos de tinta. Las 149 gravemente descuidadas pueden requerir la extracción de la sección del cuerpo; volver a sellar o reemplazar el cuerpo a veces es necesario. Desmontar, sellar y volver a montar el cuerpo es una operación bastante sencilla, aunque solo debe ser realizada por un técnico autorizado de Montblanc con las herramientas y el sellador adecuados.
El sistema de carga
El mecanismo de carga de los primeros modelos 149 es el mismo en toda la serie 140 y también en la serie 130 de 1939 a 1952. El mecanismo es un diseño de doble pistón o telescopio que permite que un pistón se colapse sobre el otro, creando así una cámara de tinta más grande que en una pluma de tamaño similar con un mecanismo de pistón de husillo simple tradicional. Si se sostiene el cuerpo de una pluma de celuloide 149 a contraluz, se puede observar el movimiento de los pistones. Al girar el cono de carga para abrirlo o cerrarlo, se siente el auténtico pistón doble o telescópico. Como un telescopio con secciones más grandes que se cierran sobre secciones más pequeñas, el primer engranaje de la 149 es más pequeño, lo que permite que el segundo encaje sobre él en la posición de retroceso cuando el depósito de tinta está completamente cargado. Por el contrario, cuando el cabezal del émbolo avanza en el extremo delantero del pistón, emerge por encima del pistón trasero. En esta posición, se ha expulsado el aire. Se ha creado el vacío y la pluma está lista para ser cargada.
El cono de carga, unido al extremo trasero del husillo, gira con facilidad y luego con una resistencia suave a medida que los pistones se extienden, primero rápidamente y casi sin tensión, luego más lentamente con una resistencia considerable. Esto se debe a la tensión, no a daños en el pistón. A medida que el cono de llenado se mueve hacia atrás, alejándose del cuerpo, se hace visible la carcasa del husillo. En el modelo 149 de celuloide de doble engranaje telescópico, esta carcasa es un tubo de metal blanco que termina en el cono y se extiende hasta la base del barril. El husillo y la carcasa de plástico existieron desde finales de la década de 1950 hasta 1990, cuando se introdujo una carcasa de latón.
El capuchón
Con tantos componentes, el capuchón del Diplomat contiene varias características exclusivas del modelo 149 más antiguo. Completamente desmontado (solo para profesionales), el capuchón originario tiene dos componentes de celuloide y cuatro de metal. Al igual que el cuerpo, el capuchón de celuloide es ligeramente más pequeño que el de los modelos posteriores. Lo más notable, y quizás la diferencia mencionada con más frecuencia entre los coleccionistas, son las dos finas bandas del capuchón. Alrededor de la ancha banda central del capuchón hay dos finas bandas de plata de ley, que están bañadas en oro en los modelos posteriores. La banda ancha, a veces llamada filetín, tiene Montblanc grabado en letras mayúsculas estilizadas. El estilo de las letras ha cambiado varias veces a lo largo de los años, a veces profundamente grabadas y otras veces ahuecadas con incisiones más superficiales. Las primeras bandas anchas centrales del capuchón no llevan la marca 149 como en los modelos actuales.
El nombre de la empresa es una de las tres designaciones del modelo: Masterpiece, Meisterstück o Chef d'Oeuvre. Los capuchones de bandas de plata con el grabado Masterpiece son más comunes que las designaciones alemana o francesa. Se puede suponer que, a finales de la década de 1950, cuando se abandonaron los anillos de capuchón de plata esterlina en favor de los anillos chapados en oro, también había un mercado nacional para el 149, de ahí la marca Meisterstück. La publicidad en inglés, alemán y francés indica que la línea de lujo 140 se dirigió inicialmente a los consumidores extranjeros como medio para adquirir divisas para Alemania en los años inmediatamente posteriores a la guerra. Esto explica el nombre inglés "Masterpiece" utilizado para los consumidores de la Commonwealth británica y Norteamérica, y la designación francesa "Chef d'Oeuvre", mucho menos conocida y poco común en toda Europa. Solo he visto una de estas 149 para el mercado francés en más de 20 años de coleccionar plumas estilográficas en tres continentes. Perteneció a un conocido coleccionista parisino y desapareció casi inmediatamente después de su oferta.
En la parte superior del tubo del capuchón hay una pequeña boquilla de celuloide o plástico que se enrosca en un hueco en la parte inferior de la corona. La boquilla fue de celuloide desde 1952 hasta aproximadamente 1959, y luego de plástico hasta aproximadamente 1985. El clip, colocado sobre la boquilla, se ajusta perfectamente alrededor de un nivel elevado. La corona, con su famosa "estrella blanca", que representa el pico nevado del Mont Blanc, se enrosca en esta boquilla para sujetar el clip. Desde 1985, el tubo del capuchón tiene un orificio central en este nivel. Un pequeño tornillo de latón, de extremo plano y ranura única, atraviesa el orificio desde el interior y sobresale por encima del nivel hasta aproximadamente la misma altura que la protuberancia de celuloide integrada en los primeros modelos. Una arandela de plástico transparente encaja entre la cabeza del tornillo y la parte superior interior del capuchón. La corona de los modelos más actuales tiene un receptáculo roscado y revestido de latón para el tornillo. Desde 1985, la 149 tiene una configuración de capuchón a corona de metal con metal. Manteniendo unidos los componentes de plástico, garantiza una unión robusta. He visto cápsulas 149 antiguas desechadas con boquillas rotas, pero en los modelos recientes las boquillas han sido reemplazadas por un tornillo de latón. Desde 1985, las cápsulas rotas son poco frecuentes.
Plumas estilográficas n.° 149 de la década de 1970 que muestran los cuatro puntos de trazo de plumín estándar: (de izquierda a derecha) grueso, medio, fino y extrafino.
El clip
El clip es la única pieza metálica de las primeras 149 que se puede separar del cuerpo o del capuchón en su conjunto. Los primeros modelos de celuloide tenían una pequeña protuberancia central en la parte superior del clip, con el anillo del clip grabado con "W. Germany".
Aunque es posible que los clips hayan sido reemplazados, la mayoría de las 149 de celuloide que he visto llevan esta marca. El clip ha evolucionado en los últimos 50 años, y ha habido al menos otros cuatro estilos después de la protuberancia corta original.
Existe un clip con una protuberancia central larga también grabado “W. Germany." Algunas plumas 149 anteriores a 1990 están marcadas simplemente como "Germany", con una protuberancia larga o corta. Esto es inusual porque los dos clips son anteriores a la reunificación de la República Federal (Oeste) y la República Democrática (Este).
Finalmente, existe un modelo 149 de la década de 1960-1970 con la protuberancia central larga y el anillo del clip marcado como "Montblanc – Made in Germany". Desde aproximadamente 1990, los clips llevan un código de identificación de letras y números, que se dice sirve principalmente para detectar plumas Montblanc de contrabando en el mercado negro, o plumas Montblanc ilegales y sin impuestos. Además de su código, estas plumas tienen las palabras "Germany" o "W. Germany". He visto un anillo de clip de una 149 marcado como "Montblanc metal - Germany".
En el próximo número, analizaremos en profundidad el mecanismo de escritura del Montblanc 149: dos collares, siete alimentadores y doce plumines. Además, ¿quién codicia el 149 hoy en día?
La primera entrega de este artículo en dos partes detalla 50 años de producción de la Montblanc 149: sus inicios y la evolución del sistema de numeración, el cono y la pletina de carga, el sistema de carga, el cuerpo, el capuchón y el clip. El recorrido concluye con un vistazo al mecanismo de escritura de la 149 y algunas opiniones de expertos sobre las características que hacen de la Montblanc 149 un clásico popular.
En el mecanismo de escritura de la pluma se encuentran el collar, el alimentador y el plumín. A lo largo de los años, he identificado dos collares, siete alimentadores y doce plumines diferentes.
El collar
El collar, una banda de plástico que sujeta el plumín contra el alimentador, estuvo completamente empotrado en el cuerpo hasta 1985. Las primeras Diplomat tienen una ligera depresión en el extremo del cuerpo alrededor de la base o cola del plumín. Un par de pequeñas ranuras, separadas 180 grados, sirven para alojar una herramienta especial adaptada al plumín de la 149 que inserta y retira el collar. El plumín y el alimentador se ajustan perfectamente dentro del collar. De 1952 a 1985, la unidad de plumín de tres piezas (collar, alimentador y plumín) se ensamblaba fuera de la pluma, pero se instalaba y retiraba como una sola unidad. Con la aparición del cuerpo de dos piezas en 1985, se añadió un collar superpuesto. En estos modelos 149, el labio del cuerpo es en realidad una pieza separada; es el borde exterior ancho del collar. Es fácil de detectar porque este labio del collar es algo más claro que el cuerpo. Este collar también se puede quitar con la herramienta adaptada a la 149. En los modelos 149 anteriores, el borde real del cuerpo se identifica con los labios del extremo del cuerpo.
Alimentadores
Los diversos alimentadores 149 representan una clara evolución del diseño, desde los de ebonita de 1952 hasta 1996 y un serio enfoque en la simplicidad de reemplazo en los dos alimentadores de plástico fabricados desde 1990. El 149 original tenía un alimentador curvo y empotrado, comúnmente llamado "pista de esquí". Este elegante alimentador, con sus suaves curvas y ranuras centrales, se utilizó en toda la serie 140, así como en la serie 240, algo más económica, de la década de 1950. Con sus canales internos y externos, este alimentador es completamente funcional 50 años después de su lanzamiento.
Los cuatro alimentadores siguientes de la 149 se asemejan más a los alimentadores tradicionales de otras plumas estilográficas de alta calidad: grandes, ligeramente salientes para ampliar la capacidad de tinta de sus numerosas ranuras y fabricados con el material de alimentación ideal: ebonita o caucho endurecido.
Los dos alimentadores fabricados entre 1959 y 1972 eran bastante similares. El canal de tinta interno recorre toda la longitud del alimentador y cada uno cuenta con una extensa red de branquias laterales. Al girarlos hacia abajo, se aprecia una clara diferencia en la parte visible cuando el alimentador y la punta están firmemente fijados en la pluma: un par de canales de tinta centrales actúan como protección adicional contra el desbordamiento. En el modelo anterior, el canal alcanzaba toda la longitud del alimentador. En el modelo posterior, el par de canales se detiene en la cara angular justo encima del mango redondeado del alimentador. Al igual que el par anterior de alimentadores similares, los dos siguientes también pueden considerarse un par, tan similares son, excepto por una única, aunque significativa, característica de diseño. Estos dos alimentadores tienen canales de tinta idénticos, ranuras laterales e inferiores, y ambos tienen una cara lisa sin ranuras ni canales. Al girar los dos alimentadores de lado, es fácil ver que el modelo 1972-1981 tiene un perfil sólido, mientras que el modelo posterior 1981-1990 tiene un corte claramente definido en el centro de su cara.
Gire el alimentador hacia arriba, presione suavemente contra la parte superior y el cono superior del alimentador se levantará ligeramente. En teoría, este alimentador permitiría al escritor ejercer más presión para lograr una floritura caligráfica sin saltos. El alimentador y el plumín permanecen en contacto porque el alimentador se mueve con el plumín, en lugar de que este se aleje del alimentador y cree un pequeño espacio de aire que rompa la atracción capilar entre la cámara de tinta y la punta del plumín. Este alimentador a veces se llama "tiburón" porque de perfil se asemeja a un rostro alargado con la boca a punto de abrirse. La aparición de este alimentador a principios de la década de 1980, cuando muchos consumidores desconocían las plumas estilográficas y tendían a ejercer más presión sobre el plumín de la necesaria, sugiere una teoría sobre sus características de diseño. En los primeros años de la primera administración Reagan, el consumo ostentoso como fenómeno social garantizaba eventos espectaculares y célebres. Fue en esta época cuando la popularidad de Montblanc comenzó a dispararse y los banqueros reemplazaron a poetas y profesores como los principales consumidores. Muchos de aquellos que lo usaron por primera vez no estaban familiarizados con el uso de la pluma estilográfica. Acostumbrados a la escritura con bolígrafo y a su presión inherente, los usuarios de la 149 a principios de la década de 1990 tendían a presionar con fuerza y a que el plumín se separara del alimentador, lo que resultaba en un rendimiento deficiente. Fue entonces cuando se escucharon las primeras quejas sobre la calidad de la 149, pero se hace necesario tener en cuenta a los usuarios principiantes al escuchar sus quejas sobre la calidad de escritura de esta pluma.
Los dos alimentadores más recientes de Montblanc, de 1991 a 1996 y de 1996 a nuestro presente, son de plástico y están bien canalizados para evitar fugas. El alimentador de 1991 a 1996 tiene ranuras horizontales y se caracteriza por su fácil inserción y extracción.
Los reparadores ya no necesitaban la herramienta especializada para retirar o instalar el plumín y el alimentador; simplemente se deslizaba hasta su posición de inserción. El alimentador encaja en una ranura delgada cortada en la pared interior del collar. A pesar de la simplicidad de inserción y extracción, las fugas casi nunca ocurren. ¿Cómo de bueno es el sellado este alimentador? Al instalar nuevos alimentadores y plumines en plumas de esta colección, con poca carga y bajo una lupa potente, he visto cómo la tinta sube por la ranura entre las puntas. Con el cuerpo hacia abajo y el plumín hacia arriba, la tinta sube hasta la punta.
Quien lo instale en silencio puede oír un "soplado" definido cuando el plumín y el alimentador están ajustados, ya que el exceso de aire sale del collar. Eso significa un sellado hermético.
Folletos del producto con instrucciones de carga.
Sus plumines
(
Los siguientes plumines Montblanc 149 han sido vistos y/o probados por el autor.
Las fechas —no necesariamente exactas, especialmente para los primeros modelos, pero bastante cercanas a partir de la década de 1970— se basan en anuncios de Montblanc, comunicaciones internas de Montblanc, conversaciones con autoridades y fechas de compra de varios 149 de la colección del autor y de otras colecciones.
14C, tricolor, hombros cónicos, ca. 1952-59
14C, tricolor, hombros anchos, ca. 1960-72
18C, tricolor, hombros anchos, para el mercado europeo, ca. 1952-59
14C, bicolor, hombros estrechos, ca. 1972-85
14C, bicolor, extraflexible, ca. 1960-1970
14K, bicolor, hombros anchos, ca. 1985-88
14K, bicolor, hombros anchos, cola recortada, ca. 1988-90
14K, bicolor, hombros estrechos, ca. 1985-88
14K, bicolor, hombros estrechos, cola recortada, ca. 1988-90
18K, bicolor, hombros anchos, ca. 1991-94
18K, tricolor, hombros anchos, ca. 1995-99, utilizada en la Hemingway (mostrada arriba), antes de ser utilizada en los modelos 149 de producción regular.
18K, tricolor, hombros estrechos, cola recortada, 1999 hasta la fecha.
"Tres tonos" indica oro-platino-oro, y "bicolor" indica platino sobre oro.
El alimentador actual de Montblanc, introducido en la pluma de la serie Alexandre Dumas Writers y utilizado en la 149 desde 1996, tiene una cresta interesante cerca de la parte inferior de su cuerpo. De perfil, este alimentador tiene una mejilla curvada, que recuerda al alimentador original de pista de esquí. Durante los últimos cinco años, los plumines de la 149 han tenido una pequeña muesca cortada en sus colas. La muesca del plumín encaja contra la cresta del alimentador para mantener el plumín en la posición correcta. Con esta disposición, no hay posibilidad de que el plumín se desplace del centro. Los nuevos usuarios de plumas estilográficas a veces se quejan de que sus plumas tienen plumines elásticos, separados del alimentador. Esto ocurre ocasionalmente incluso viniendo directamente de fábrica, pero tal situación es casi imposible con el alimentador actual.
El plumín
Los plumines de la 149 tienen algunas de las características más interesantes e importantes de la línea a la hora de considerar la comodidad de escritura. Algunas 149 muy tempranas tienen plumines que son anteriores a la producción de la Diplomat. Entre 1939 y 1952, el 139 fue el modelo insignia de Montblanc. Su plumín era un gran número 9 y se parecía mucho al plumín 149 posterior, con su acabado tricolor (oro-platino-oro), el característico sello 4810 y la M mayúscula en la estrella estilizada dentro del círculo. Observe esta parte del plumín con gran aumento. En todos los plumines Meisterstück 149 posteriores, el fondo de la zona de la estrella, entre esta y el círculo que la rodea, es liso. Algunos plumines 149 tempranos tienen un fondo grabado con líneas muy finas en ángulo de arriba a la derecha a abajo a la izquierda. Este es en realidad un plumín 139, aparentemente usado en el 149 hasta que se agotaron las existencias. Retirada para su inspección, la cola frontal de esta plumilla está marcada como L 139 o 25. L 139 era la designación oficial de la pluma y 25 era otro nombre para el plumín grande número 9, aunque el plumín 139 y 149 son considerablemente más grandes que el plumín de la famosa pluma estilográfica número 25 con botón pulsador. Un modelo 139 auténtico debería poseer este plumín con su logotipo grabado en el fondo.
Cada plumín tiene características de escritura únicas. Mi plumín 149 favorito es el 14C extra flexible porque proporciona florituras interesantes incluso sin formación caligráfica. El siguiente en mi lista de favoritos es el plumín 14C de dos tonos. Los gavilanes de este modelo son bastante largos en comparación con el modelo 14K, por lo que también ofrece cierta flexibilidad. Es mi favorito por motivos sentimentales: es la variante del plumín de la 149 que le obsequié a mi esposa como regalo de bodas en 1980. En tercer lugar, entre mis favoritos está el plumín de 14 quilates en sus cuatro variantes. Estos son los últimos plumines de 14 quilates de la 149, y prefiero los de 14 quilates a los de 18 quilates. Su mayor contenido de aleación ofrece mayor flexibilidad en plumines estándar no caligráficos que el oro de 18 quilates.
Instrucciones de Montblanc para retirar plumín, alimentador y collar, del manual de reparación de 1958.
El plumín tricolor de 18 quilates y hombros anchos es otro ejemplo notable de un plumín 149 excepcional. También conocido como plumín Hemingway, apareció en la primera pluma de edición limitada de la serie Writers de Montblanc, la Hemingway, hoy la pluma estilográfica de edición limitada de metal no precioso o maki-e más preciada (y cara) del mundo, según comparaciones de precios entre coleccionistas de Norteamérica, Europa y Japón. Este plumín es el único de edición limitada de Montblanc de la serie "Escritores y Mecenas de las Artes" que no presentaba un diseño especial relacionado con el escritor o mecenas ni era único en algún otro aspecto. De hecho, es un plumín especial porque, en el momento del lanzamiento de la Hemingway, la 149 aún contaba con un plumín bicolor de 18 quilates. Aproximadamente cuatro años después, el plumín estándar de la 149 estuvo disponible en producción regular con plumín tricolor de oro, platino y oro.
¿Quién compra estas cosas?
Hace años, cuando cambié una Parker Vacumatic Senior Maxima con una sección muy agrietada por una 149 muy temprana, un conocido comerciante/coleccionista estadounidense bromeó diciendo que me estaba robando. "No, es una Montblanc muy antigua", respondí y se la devolví. Con la Vacumatic gravemente dañada todavía en la mano, destapó y examinó la 149 con atención. "Te equivocas", dijo, "es una pluma nueva. Veo de estas todo el tiempo". Me devolvió la 149. Nos dimos la vuelta, felices y convencidos de que habíamos conseguido la mejor oferta. Actualmente, el rumor que corre sobre las Montblanc 149 es "las amas o las odias". Un popular sitio web ofrece a sus visitantes una encuesta y comentarios sobre la famosa Montblanc 149.
¿Ha caído la 149 víctima de su propia popularidad? Puede que sea así hasta cierto punto. Al ser una pluma estilográfica de prestigio, a veces la compran consumidores adinerados que desconocen el cuidado que requiere una pluma estilográfica de lujo. Acostumbrados a usar un bolígrafo con fuerza, estos usuarios suelen dañar sus plumas estilográficas al primer uso. Sin saber que su estilo de escritura ha causado el daño, el nuevo propietario naturalmente culpa a la pluma. A menudo, estas plumas se dejan cargadas y sin usar durante largos periodos, lo que da como resultado una canalización de tinta gravemente obstruida. Un modelo de finales de los 80 que operé aún tenía el canal de tinta completamente manchado después de tres días de remojo. Una vez desmontado, el canal de tinta requería un remojo y un fregado más exhaustivos. Cuando le pregunté al propietario sobre sus hábitos de escritura, respondió que la 149 era un regalo y que no se adaptaba a su escritura diaria, así que la había dejado cargada en su escritorio hasta que la necesitó. Su tinta se había evaporado por completo y el pigmento cristalizado había sellado la cámara de tinta y los canalillos del alimentador. ¿Qué pasa con las plumas que no se usan mal, las que salen de fábrica y no satisfacen al cliente? Lamentablemente, esto ocurre, pero ciertamente no es un problema exclusivo de las plumas estilográficas de alta gama.
He tenido plumas estilográficas baratas que no escribían hasta que ajusté la punta y el alimentador. Asimismo, he tenido varios modelos europeos que se vendían aproximadamente al doble del precio de una 149, pero que tenían las puntas separadas, torcidas o dobladas (sí, dañadas) en mi primera inspección; salieron de fábrica en esas condiciones. Otra explicación de los problemas asociados con las 149 es que somos una sociedad mucho menos paciente que durante la época dorada de las plumas estilográficas. Una pluma estilográfica no es un dispositivo electrónico. Es un instrumento de precisión que requiere concentración y dedicación para obtener el máximo rendimiento.
¿Qué dicen los comerciantes, coleccionistas y reparadores sobre la 149? Regina Martini de r.martini Venta por correo en Alemania afirma que la antigua 149 es muy solicitada por los coleccionistas europeos. Si bien la 149 actual sigue siendo popular, compite con muchos otros modelos de igual o mayor calidad y precio.
A Yoshimiitsu Sunakawa, de Juzen-sha Pen Shop en Tokio, le encanta la 149. Dice que las 149 antiguas se encuentran entre las plumas estilográficas más preciadas de toda Asia. La 149 de producción actual es muy popular entre sus clientes, pero algunos mencionan su peso desde que la fábrica volvió a utilizar un sistema metálico de carga por pistón en 1991. En general, Sunakawa elogia la 149, señalando que los sistemas de carga por pistón son muy populares en Japón.
Steve Teiderlight, del Fountain Pen Hospital en la ciudad de Nueva York, lleva vendiendo la 149 casi 40 años.
Cuando se presentó en Estados Unidos a principios de la década de 1960, se vendía por unos 35 dólares. Eso era una suma considerable, pero la Parker 75 en plata esterlina se vendía en las mismas fechas por 25 dólares. Considerando el mercado de unos años atrás, la 149 se vendió en 1958 por el equivalente a 22 dólares en Europa. Al mismo tiempo, la Parker 51 se vendía por 13,75 dólares, y un año después, la Sheaffer PFM se vendía entre 10 y 22 dólares. Comparativamente, la 149 no era excesivamente cara.
Weiderlight señala que, desde la década de 1960 hasta la de 1980, la 149 fue el único modelo de gran tamaño en el mercado. En aquellos días, la satisfacción del cliente con la 149 era casi universal. En las décadas de 1960 y 1970, el propietario de una 149 probablemente tenía otras plumas estilográficas más pequeñas, pero ninguna del tamaño y el prestigio de la Diplomat. Esa es una característica de la popularidad de la 149 que ciertamente ha cambiado. Ahora, el propietario de una 149 tiene muchas plumas grandes para elegir y probablemente posee varios modelos de la competencia.
Arriba: guía de precios de Montblanc en 1955 que muestra, de izquierda a derecha, los modelos 149, 146, 144 y 142. Solo el 149 se muestra con un plumín "4810".
Arriba: frascos de tinta Montblanc. El frasco de la izquierda, aproximadamente en la década de 1970, se considera uno de los mejor diseñados de todos los tiempos; el frasco con forma de "bombilla" de la derecha es, aproximadamente, de los años ‘80.
En cuanto a precio, el 149 se encuentra ahora cerca de la franja baja de los modelos de lujo, mientras que hace 20 a 40 años, era una clase casi única. Weiderlight dice: “Desde principios de la década de 1960 hasta la década de 1980, el 149 fue la estilográfica grande. No había otras en esa categoría. Era la más grande en estatus y calidad”.
Chuck Edwards, de Fahrney's en Washington, D.C., ha visto cientos de 149 durante su carrera en la industria de los instrumentos de escritura. Sus clientes todavía consideran la 149 como un funcional símbolo de estatus. Dice: "Al igual que la gabardina de Burberry y el reloj de pulsera Rolex, la Montblanc 149 es la pluma que mucha gente aspira a tener. Para algunos, se desgasta más que se usa. Desde que Montblanc regresó al plumín de 18 quilates en 1991, se ha convertido en un modelo más popular". Edwards continúa: "El Sr. Fahrney comenzó a ofrecerlas a finales de la década de 1960 o principios de la de 1970. La 149 tiene un excelente historial. En realidad, se vende sola. La piden los clientes, en lugar de que la muestre el personal de ventas. Así de popular se ha vuelto. Los veteranos todavía las usan. Es una pluma tradicional".
Nos encanta la 149, no porque sea la pluma de prestigio actual ni por su gran historia, sino porque es una pluma estilográfica realmente cómoda y de alto rendimiento. El usuario ocasional que adquiere esta pluma para impresionar a clientes y colegas, y luego la deja medio cargada en una caja durante meses o la tira en la bandeja de su escritorio junto con llaves y monedas, pronto tendrá una pluma decepcionante y de bajo rendimiento. Deja aceite de fábrica en un Ferrari y la máquina se quejará en muy pocos meses. Con el cuidado adecuado, una 149 durará toda la vida. Recibí mi primera 149 en 1979. Se cayó un par de veces y necesitó un nuevo alimentador a mediados de la década de 1980. Todavía funciona de maravilla. Tengo 149 de principios de la década de 1960 que escriben de maravilla. Un par tienen pistones apretados que con el tiempo se desgastarán. Un reparador puede desmontar y lubricar el mecanismo, pero con el tiempo el delgado eje de plástico blanco se romperá. Eso es un hecho, pero me impresiona que cualquier pieza de plástico de 40 años siga funcionando bien.
Le pregunté a Chuck Edwards, como decano de los reparadores de Montblanc en Norteamérica, su opinión sobre las reparaciones de la 149. Él dice: "Hago más limpieza que reparación, mucho más mantenimiento que reparación". ¿Su consejo? "Para prevenir problemas, úsalas", dice. "Lo mejor es usar tu 149". No podría estar más de acuerdo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario