Amics de l´estilogràfica

Quienes somos

Amics de l´estilogràfica

Somos un grupo que ama a las estilográficas y en general a todos los instrumentos inventados para escribir. Nos reunimos para apreciar nuestros hallazgos, valorar nuestras adquisiciones y conocer mejor este mundo. Sin mas pretensiones que la de pasar un buen rato entre compañeros de afición "

domingo, 12 de julio de 2015

29 TERTULIA 14-2-2015 (PLUMA HISPÁNICA)



Para esta tertulia tenemos la suerte de contar con nuestro compañero Rafel Pujol, creo que ya está todo dicho,  uno de los referentes e investigador de la PLUMA HISPÁNA además de poseer una de las mejores colecciones, que esperemos poder disfrutar de alguna representación de la misma en la próxima tertulia.
Creo que es una ocasión única para conocer de primera mano el mundo de la PLUMA HISPÁNA  y será una de esas tertulias que subirán el nivel de las tertulias de  los Amics de l´estilogràfica.


Asistimos a una clase magistral de arqueología industrial y en especial un recorrido por la historia de la pluma Hispana

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++







+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++



+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

 ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++






++++++++++++++++++++++++++++++++++++

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

 ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
 +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++



++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
 +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++



++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++



+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
 +++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++



+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++



+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++



++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++








 ++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++



++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++




+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Una pequeña representación de la colección de Rafel Pujol






++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


*************************
INOXCROM CORINTHIAN
La Corinthian era una pluma facetada con 12 caras que previamente otras marcas la habian  sacado al mercado comoa la Omas Paragon y la Doric de Eversharp-Wahl, la Corinthian es una pluma 
de grande dimensiones llamada a ser el buque insignia de Inoxcrom.

lleva en el capuchón un anillo dorado al oro de 24 K indicando la fecha de 1942 posiblemente sea la fecha de constitución de la compañía, por lo que se no se fabricaron muchos ejemplares
y últimamente se ha revalorizado bastante entre los coleccionistas 

Dimensiones y características de la Inoxcrom Corinthian
Largo con capuchón: 14,2 cm
Largo sin capuchón: 12, 5 cm
Largo con capuchón posteado: 16 cm
Diámetro máximo; 1, 3 cm
plumín de acero bicolor
Funcionamiento: Cartucho estándar o convertidor.










La Corinthian era una pluma facetada con 12 caras, un diseño que habían inventado y comercializado por primera vez la Paragon de Omas y la Doric de Eversharp-Wahl. Muy a su imagen, la Corinthian era una pluma de gran tamaño y bella presencia; sus formas facetadas y su diseño general rememoraban indiscutiblemente el perfil de sus ilustres predecesoras.






***********************




**************************


































**********************************


***************************
PLUMA HISPÁNICA

La pluma estilográfica se introdujo en España, procedente de Estados Unidos, a finales del siglo XIX. En 1903 se registran en la Oficina Española de Patentes y Marcas dos marcas españolas de objetos de escritorio, entre los que se citan expresamente por primera vez las "plumas fuente". Esta denominación, traducción directa del inglés "fountain pen", es la que recibieron inicialmente en España; el nombre "pluma estilográfica" apareció unos pocos años después, tanto en los registros de marcas como en la publicidad. Ambos nombres se usaron al unísono (junto con el registro esporádico de nombres curiosos como "pluma depósito"), pero poco a poco se fué imponiendo la palabra "estilográfica" hasta que, a partir de 1940, se usó ya exclusivamente este último término.

En 1903 se registró la primera marca específica de pluma fuente: la IDEAL, de Waterman. En 1912 se registra la primera marca española, la EUSKERIA de Bilbao, a la que siguió en 1913 la WOLFRAN, y en 1917 la LAKOR, ambas de Barcelona. Las tres marcas eran propiedad de marquistas españoles, y con toda probabilidad fabricadas en el extranjero.

Durante el primer tercio del siglo veinte el mercado español estuvo prácticamente copado por las grandes marcas extranjeras de plumas estilográficas (Waterman, Conklin, Sheaffer, Parker, Eversharp, Swan, Onoto, Montblanc, ...)

En este período tan solo están documentadas en España las siguientes cuatro factorías:

La fábrica (más bien taller) de la Sociedad Carbonell y Soler, que en 1920/21 lanzó al mercado la pluma "IRIS", y que tuvo una vida bastante efímera, de tan sólo unos cuatro o cinco años.

La Manufactura Nacional de Estilográficas (luego Tomé, Martra y Cía.), de Juan Mújica Lecea, que a partir de finales de los años veinte comienza su andar con la marca "NACIONAL"


La Casa Eladio Escofet, fabricante de objetos de escritorio de calidad (y, al igual que las dos anteriores, ubicada en Barcelona), que por esas mismas fechas sacó al mercado la estilográfica "THE MONTJOY'S PEN", seguramente la pluma más bella y de más calidad jamás fabricada en España

Finalmente, la fábrica valenciana de material de escritorio Vda. De César Giorgeta, que en 1933 apareció en el mercado de la estilográfica con la pluma "SAMA", cuya marca se convirtió un año después en "SAMAS".
Durante el periodo de casi cuarenta años que precede a la guerra civil se conoce también una veintena de marcas comercializadas en España por los llamados "marquistas" y "montadores", es decir, propietarios españoles (típicamente agentes comerciales o propietarios de almacenes y de comercios de objetos de escritorio) sin manufactura propia, que o bien encargaban a terceros la fabricación de las plumas, o bien compraban a diferentes proveedores las piezas sueltas para luego montarlas y comercializarlas bajo su propia marca. Muchas de estas plumas fueron fabricadas en el extranjero, pero en ocasiones también fueron fabricLa guerra civil de 1936-1939 fue un drama para la sociedad española, y destruyó una gran parte de su economía productiva. Durante la posguerra, y hasta finales de los años cincuenta, el estallido de la segunda guerra mundial, el aislamiento (tanto político como económico) al que las potencias vencedoras sometieron a España, y la política autárquica del gobierno franquista, se sumaron para castigar duramente a la maltrecha economía española, sometida a una penuria extrema de productos alimentarios, materias primas, energía y bienes de producción y de consumo.


Paradójicamente, este periodo de asfixiante escasez se convirtió en la edad de oro de los fabricantes españoles de plumas estilográficas, gracias a una única causa: el bloqueo de las importaciones. Mientras para la economía del país este bloqueo tuvo, en general, secuelas muy negativas, en lo relativo a la pluma estilográfica supuso la práctica desaparición de la importación de plumas extranjeras, por lo que el mercado español quedó totalmente en manos de la producción nacional.

Dado que la gran mayoría de la industria española transformadora y de bienes de consumo se concentraba en las proximidades de Barcelona, resulta lógico que entre 1940 y 1960 aparecieran, en dicha ciudad y su entorno cercano, nuevas fábricas de estilográficas, y numerosos talleres capaces de producir cualquier parte de una pluma que requirieran estas fábricas.

Así, la antigua "Manufactura Nacional de Estilográficas", luego "Tomé, Martra y Cía.", fue adquirida por Antonio Arbolés Vidal y produjo la marca "DALVI".adas en España.

Entre estos marquistas montadores y comercializadores destaca Vicente Martín Cerezo, que, a mediados de los años veinte, montó en Barcelona una empresa que comercializó un gran número de estilográficas bajo las marcas "OLIMPIADA", "THE MONDIAL PEN" y, sobre todo, "THE FONTPELAYO PEN".Por su parte, los hermanos Vila Sivill (antiguos trabajadores de la empresa de Vicente Martín, que crearon en 1935 un negocio mayorista de objetos de escritorio comercializando plumas estilográficas fabricadas en el Japón con las marcas "ANTINIA" y "ATLÁNTIDA") montaron en 1940, en asociación con Baldomero Curià, una fábrica de objetos de escritorio, produciendo estilográficas con las dos marcas ya citadas, y con las nuevas marcas "REGIA", "DERBI" y "DURILON".
En 1942 aparece en Torelló (Barcelona) Manuel Portús Ribas, con la marca "SUPER T".En 1949 los hermanos Gilabert crean en Barcelona la "Industrial COtros talleres produjeron estilográficas con, entre otras, las marcas "INVICTA", "DUCAL", "BEYTOL", "RILEX", "SEIMAN", y "SCRIKSS".


En cuanto a los talleres de la industria auxiliar, que producía todo tipo de componentes (metálicos, de plástico y de goma) usados por los marquistas para montar sus plumas y por los mismos fabricantes como complemento, podemos destacar en particular a "Industrias Jarque y Cía." de Barcelona, que con el nombre comercial de "Talleres AURUM" fue el responsable de la fabricación de la mayoría de plumas encargadas por los marquistas.

Entre los numerosos marquistas, casi todos ellos ubicados en Barcelona y Madrid, destacan en este período Ricardo Gurina Pérez, de Barcelona, con las marcas "KAPITAN", "CAPITAN" y "SOFFER" (por ofrecer precios muy ajustados al mismo tiempo que una calidad y diseño respetables), y Emiliano Sanz Barbero, en Madrid, que comercializó bajo la marca "CIROS" una enorme variedad de modelos.ervantes, SA" (ICSA), que lanza al mercado las marcas "CERVANTES", "ICSA" y "CL.EVEREST".

A finales de 1953 "Industrial MAVA" de Manuel Vaqué Ferrandis (cuyos orígenes cabe situar en 1940 en Pallejà (Barcelona), como fabricante de plumillas y plumines de acero y oro) sacó al mercado la estilográfica "INOXCROM".Lugar destacado en esta historia merecen también los fabricantes de plumines de oro, pieza indispensable en toda buena pluma estilográfica. En la década de los años cuarenta aparecieron tres o cuatro de ellos en Pallejà y en Barcelona, pero por encima de todos destacó Damià Onsés Ginesta, que desde 1933, primero en Barcelona y después en Pallejà, fue el suministrador de los plumines de oro que equiparon la mayor parte de las plumas de calidad fabricadas en España.

Muchos de los plumines de acero inoxidable, destinados a las plumas estilográficas más económicas, procedían de "Industrial MAVA" (posteriormente "Inoxcrom, SA"), y llevaron siempre la marca "INOXCROM". Adicionalmente, algunas fábricas de plumillas de acero del tipo corriente, ubicadas en Barcelona y Valencia, también fabricaron, en mucha menor medida, plumines de acero cromado con destino a las estilográficas.

Fuera de Cataluña hubo relativamente poca actividad la fabricación de plumas estilográficas. En Pasajes (San Sebastián) la empresa "Industrias del Alambre, SA.", creada en 1942 (y posteriormente llamada "Casa Cóndor" e "Industrias Cóndor"), fabricó estilográficas con las marcas "CÓNDOR" y "DRAGÓN". En Albacete, Ignacio Pujol Sánchez creó de la nada una fábrica de estilográficas con las marcas "PUYSAN-POLIMNIA" y "PUNTO VERDE".Años después Juan Sánchez Navarro, que había trabajado como mecánico en la empresa de Ignacio Pujol Sánchez(y que no estaban emparentados, pese a la coincidencia de apellido), fundó "Estilográficas Jabalina" también en Albacete en la que se fabricaron las marcas "JABALINA", "SCRIKKS" (comprada al primer propietario catalán) y "STYB".
La drástica disminución en las importaciones tras la guerra civil produjo, como consecuencia previsible (e indeseable, desde el punto de vista del gobierno), un gran aumento del contrabando. En lo relativo a las plumas estilográficas, entre otras medidas preventivas o represivas, el gobierno dispuso, en diciembre de 1947, que todas las estilográficas de importación deberían llevar adherido un sello gratuito especial, como garantía de legitimidad. Las plumas de fabricación nacional también debían llevar un sello análogo, con la palabra "Nacional" impresa en color rojo.

La obligación de llevar el sello en la producción nacional se mantuvo hasta su derogación a finales de 1962, cuando la situación ya había mejorado lo suficiente como para permitirlo. En cuanto a las plumas de importación, la eficacia de la medida fué muy escasa, ya que se generalizó entre los comerciantes la práctica de despegar el sello al vender la pluma y reutilizarlo posteriormente con una (o varias) plumas de contrabando.
El auge de la producción española de plumas estilográficas duró unos treinta años. A partir de principios de los años sesenta, con la liberalización económica, el mercado y las importaciones empezaron a normalizarse, de forma que las grandes marcas extranjeras volvieron a competir con las nacionales. Adicionalmente, en esa época el bolígrafo, una vez superadas las dificultades iniciales con su tinta, se había consolidado ya como un poderoso rival para las estilográficas; de hecho, a finales de los sesenta las fábricas españolas producían ya más plumas atómicas o continuas (así se llamaron los primeros bolígrafos en España) que plumas estilográficas.

De forma casi inevitable, en la década de los setenta la mayoría de talleres y fábricas dejaron de producir plumas estilográficas y bastantes de ellos cerraron. De los fabricantes citados, en la actualidad tan solo perduran "Inoxcrom, SA." (con mucho la mayor fábrica de estilográficas que jamás existió en España, y que desde los años 70 hasta la actualidad buscó su mercado en la exportación de buena parte de su producción, especialmente bolígrafos) y la "STYB, SA" (sucesora de "Estilográficas Jabalina") en Albacete, pero hay que reseñar que ambas factorías tienen hoy día una producción de estilográficas muy reducida.


Rafel Pujol Marigot (texto)


******************************************************

El azar quiso que cayera en mis manos este articulo de Rafel Pujol dedicado a IRIS 

"La primera estilográfica fabricada en España" 

Yo le pedí autorización para publicarlo, y el gentilmente me lo concedió, cuando leí este articulo me pareció casi una historia romántica, como en un taller de apenas 65 metros tenia cabida una ilusión tan gigantesca creando el embrión de lo que seria la industria futura de la estilográfica.
Quizás sea pretencioso por mi parte presentaros a Rafel creo que todos lo conocéis , pero por si hay alguien que no ha tenido ocasión de conocerlo, podríamos decir que ademas de ser uno de los mayores coleccionistas de pluma hispana, seguramente el principal ademas de ser un profundo investigador de todos los procesos de su fabricación y un gran entendido en la materia yo lo definiría como arqueólogo industrial .
Gracias Rafel
IRIS. La primera estilográfica fabricada en España.

Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de : 
Fernando Hernández. Archivo Histórico OEPM. Madrid.. 
Personal del “Arxiu Municipal de Barcelona” 
Personal del “Registre Mercantil de Barcelona”. 
Anna Pujol y Jordi Grabau. Tratamiento informático, ilustraciones y notas.

Es bien conocido el hecho de que la pluma estilográfica, prácticamente tal como la conocemos hoy en día, data de 1884 y fue obra del norteamericano Lewis Edson Waterman.
Waterman resolvió, de manera satisfactoria, un problema que se había resistido a cuantos lo habían afrontado antes: la alimentación regular y fluida del plumín con la tinta contenida en el depósito de la misma pluma. Lo consiguió mediante el alimentador o distribuidor, pequeña pieza que va encajada en el plumín y dotada de pequeñas y finas estrías que transportan la tinta por capilaridad; en Estados Unidos el invento tuvo un éxito casi inmediato. Con leves variantes fue adoptado por numerosos fabricantes provocando una rápida expansión de la pluma fuente (Fountain Pen) por todo el país.
La primera guerra mundial fue la principal causante, a través de su uso por los soldados americanos, de su expansión por Europa. Su popularización provocó, como es lógico, el incremento de su fabricación apareciendo fábricas en Alemania, Inglaterra, etc.


En España su comercialización en serio debió iniciarse con el nuevo siglo (el XX). En diciembre de 1907 se registró la primera marca extranjera de plumas fuente (en nuestro país, como en el resto de Europa, pronto empezaron a llamarse plumas estilográficas, denominación que se acabó imponiendo a partir de nuestra guerra civil): la “WATERMAN’S IDEAL”.
En 1919 hacía bien poco que se había acabado la primera guerra mundial (1914-1918) que ocasionó un desastre para los países europeos en ella implicados. Las pérdidas de vidas humanas, la destrucción de viviendas y de infraestructuras económicas fueron enormes y significaron un durísimo golpe para la economía no tan sólo de los países perdedores sino también para la de los vencedores. Pero hubo unos pocos países europeos, entre ellos España, cuya economía se benefició en grado sumo de la contienda bélica al permanecer neutrales y poder exportar, a los países contendientes, primeras materias, productos alimenticios y toda clase de productos industriales.



En consecuencia la economía española experimentó una notable expansión durante el cuarto quinquenio del siglo pasado. Luego, a medida que los países afectados por la guerra se recuperaban de sus consecuencias, disminuyeron las exportaciones españolas y nuestra economía experimentó una recesión durante los años veinte.
Es en este contexto, crecimiento económico y aparición de un nuevo producto ( la estilográfica ) de demanda creciente, en el que cabe situar la creación de la primera fábrica en España destinada a su producción.
El día 18 de diciembre de 1919, y ante el notario de Barcelona José Surribas, los señores Emili Soler Monés, propietario, y Manuel Carbonell Pidal, comerciante, constituyeron una sociedad colectiva bajo el nombre “ SOCIEDAD CARBONELL Y SOLER ” .
Según el acta notarial el objetivo de esta sociedad, ubicada en los bajos del número 47 de la calle Francisco Giner del barrio de Gràcia de Barcelona, era todo lo referente a la ” reparación de maquinaria pequeña y los negocios que se acuerden ” . La duración prevista de la sociedad era de cinco años contados a partir de la fecha de constitución;


Bajos del edificio del nº 47 de la calle Francisco Giner de Barcelona donde estuvo instalado el taller de la "Sociedad Carbonell y Soler"

los dos socios eran gerentes con firma individual y conjunta. El capital social fue de cinco mil pesetas aportadas al cincuenta por ciento por ambos socios; los beneficios debían repartirse por partes iguales.
Mediante una instancia, fechada el 20 de marzo de 1920, dirigida al “Señor Alcalde
Constitucional de Barcelona”, la razón social “Carbonell y Soler”, solicitó la autorización para instalar un motor eléctrico de 0,75 caballos de potencia y 220 voltios en su taller de la calle Francisco Giner, nº 47; la instancia iba acompañada de un croquis del taller y de su instalación.
El 15 de julio del mismo año el ingeniero-jefe de la sección primera “Industrias” del Ayuntamiento de Barcelona emitió el preceptivo informe autorizando la instalación.
De este expediente pueden extraerse interesantes informaciones acerca de la fábrica de los señores Carbonell y Soler. En primer lugar, en él la empresa se presenta como un taller de bisutería; en segundo lugar, el local tenía una extensión de unos 65 metros cuadrados; en tercer lugar, el motor solicitado debía sustituir un motor de corriente continua de 110 voltios y de 1/3 de caballo de vapor y, en cuarto lugar el motor, mediante un embarrado, suministraba la fuerza necesaria para hacer funcionar un torno, una pulidora, un taladro y una muela. Además el taller estaba equipado con una pequeña fragua portátil.

Como podemos ver, aunque a veces en la documentación se emplea la palabra fábrica, realmente no era más que un modesto taller.
El 9 de febrero de 1921 la “Sociedad Carbonell y Soler” instó, en el Registro de la Propiedad Industrial” de Madrid, el registro de la marca “IRIS” para identificar “plumas estilográficas y accesorios y piezas de recambio para las mismas”. La solicitud, con el número de expediente 41.462, fue publicada en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial, nº 832 de 1 de mayo de 1921. La marca consistía en un arco iris bajo el cual figura la palabra IRIS y detrás de dicha palabra una pluma estilográfica.
Toda esta documentación permite suponer que la “Sociedad Carbonell y Soler” se dedicaba, o pensaba dedicarse, principalmente a la fabricación de plumas estilográficas o plumas fuente como predominantemente se las denominaba en aquella época. En la página 4 del periódico La Vanguardia de Barcelona del domingo día 1 de mayo de 1921, encontramos la confirmación plena de esta suposición.


Plano del taller de la "Sociedad Carbonell y Soler" según la solicitud de instalación de un motor eléctrico (20 de mayo de 1920).



Logotipo de la marca "IRIS" según la solicitud de registro instada al Registro de la Propiedad Industrial (9 de julio de 1921)

En un pequeño anuncio, la “Sociedad Carbonell y Soler”, ubicada en la calle Francisco Giner, nº 47 de Gracia de Barcelona, presenta una “pluma fuente de llenado automático, irrompible, en negro o con incrustaciones de colores”, con un sistema patentado y la marca “IRIS” registrada. Dato destacable del anuncio, que la empresa se presenta como “la primera y única fábrica en España” y la pluma como “la más nueva y barata entre las de clase superior”. A lo largo de los años que siguieron apareció, en el mismo periódico, más publicidad de las plumas IRIS, publicidad que cesó a finales de 1923.

Anuncio de la "Pluma Fuente IRIS" publicado en "La Vanguardia" del 1 de mayo de 1921


Anuncio de la "Pluma Fuente IRIS" publicado en "La Vanguardia" del 19 de abril de 1920.

Con toda esta información creo que puede afirmarse con bastante certeza que efectivamente la "Sociedad Carbonell y Soler” fue la primera fábrica española en producir plumas estilográficas. La veintena (entre seguras y probables) de marcas españolas de plumas estilográficas registradas antes de 1921 lo fueron todas por marquistas (papelerías, agentes comerciales, etc.).
Lamentablemente no conozco ninguna pluma estilográfica con la marca IRIS (en 1931 el
mismo nombre, IRIS, fue registrado para objetos de escritorio por Ramón Casals Farré de Barcelona, fabricante de tintas para escribir – marca WIGTY – y en 1945 por Francisco
Nieto Molina de Madrid propietario de un comercio de relojes, máquinas de escribir y estilográficas, ambos serían pues, con referencia a las estilográficas, marquistas y pudieron, quizás, comercializar plumas con esta marca). De momento tan solo tenemos conocimiento del aspecto que tenían las plumas fuente de los señores Carbonell y Soler por la publicidad y, como veremos más adelante, por una patente.
Gracias a la amable colaboración del personal de la Oficina Española de Patentes y Marcas de Madrid he podido localizar tres patentes de la “Sociedad Carbonell y Soler” que aportan interesante información sobre las plumas estilográficas que fabricaron.

La primera patente, nº 77.266, es de invención y lleva por título “Perfeccionamientos introducidos en las plumas estilográficas. Fue solicitada el 26 de febrero de 1921 y concedida el 3 de marzo del mismo año; caducó el 1 de enero de 1925 y no hubo ninguna cesión a terceros.
En la Memoria los solicitantes afirman que las plumas fuente fabricadas por aquel entonces eran de aspecto muy poco atrayente (“poco simpático”, “monótono”, “casi repulsivo” y “fúnebre”, son algunos de los calificativos utilizados) y casi siempre negras; su propuesta consiste en mejorar su aspecto a base de piezas incrustadas o superpuestas sea a la tapa, sea al cuerpo o a ambas partes, mediante diversos sistemas (“incrustación a presión”, “ranuras a cola de milano”, “roscadas”, etc.).
Los materiales de estas piezas, de diferentes formas (bandas transversales, longitudinales o diagonales, círculos, óvalos, rombos, etc.) y colores (adoptando los de estados, naciones, regiones o municipios, o bien cualesquiera emblemas, escudos y dibujos) podrán ser diferentes materias plásticas, celuloide, hueso, marfil, etc.
La parte más interesante, para los coleccionistas, es la incorporación, como ejemplo, de dibujos coloreados de siete modelos de pluma fuente.
La aplicación de los perfeccionamientos reivindicados por la patente se solicitan tanto para las plumas de fabricación propia como para las de fabricación ajena. Es evidente que, por lo tanto, no excluían la importación dado que no existía ninguna otra fábrica en España.
La segunda patente, nº 77.505, también de invención, y titulada “Nueva pluma estilográfica de llenado automático”, fue solicitada el 21 de mayo de 1921 y concedida el 28 del mismo mes y año. Su fecha de caducidad fue el 1 de enero de 1927 y tampoco hubo cesión a terceros.
El invento consistía, básicamente, en un nuevo sistema de llenado automático; este se conseguía aprovechando la elasticidad del tubo-depósito de goma, previamente retorcido para expulsar el aire y la tinta que pudiera contener, para volver automáticamente a su primitiva posición junto con una de las piezas del cuerpo de la pluma (fijada a presión a su extremo inferior) a él unida, realizando al mismo tiempo la aspiración de la tinta (el otro extremo del tubo-depósito de goma iba fijado al porta-fuente o sea al suministrador de tinta al plumín). Realmente el modelo de llenado

Dibujos de siete modelos de la pluma fuente IRIS según la patente nº 77.266 (26 de febrero de 1921).

automático patentado por la “Sociedad Carbonell y Soler” no representa ninguna novedad en la historia de la estilográfica. El uso del tubo de goma como depósito puede considerarse como una relativa novedad en tanto y en cuanto su uso no empezó a generalizarse sino a partir de 1910.
El sistema de retorcer el tubo de goma para crear el vacío y aspirar la tinta fue ya utilizado esporádicamente en algunas plumas americanas a finales del XIX. Su uso no se generalizó pues las torsiones provocaban un deterioro bastante rápido de la goma y obligaban a sustituir el tubo.
La tercera patente, nº 77.857, igualmente de invención, titulada “Fabricación de toda clase de plumas estilográficas”, fue solicitada el 31 de marzo de 1921 y concedida el 2 de setiembre del mismo año; la fecha de caducidad fue el 1 de enero de 1925 y no hubo ninguna cesión a terceros durante el período de vigencia.
Curiosamente fue solicitada como patente de introducción para 5 años pero la concesión fue como patente de inversión para 20 años.

Plano de la pluma fuente IRIS según la patente nº 77.505 (21 de mayo de 1921).

El objetivo de la patente era la obtención de la exclusiva, para toda España, de la “construcción y fabricación de las llamadas plumas estilográficas o plumas fuente, provistas de un depósito de tinta, situado en un cuerpo tubular, dispuesto de modo que vaya suministrando tinta a una plumilla de oro u otro material conveniente con punta de acero, platino u otro metal duro”. En la Memoria se describen, de manera genérica, las partes de las plumas fuente y los diferentes sistemas de llenado, al mismo tiempo que se afirma que la industria de su fabricación no se hallaba introducida en España.
El hecho de que el Registro de la Propiedad Industrial concediera esta tercera patente como de invención a la “Sociedad Carbonell y Soler” de acuerdo con el apartado b) del artículo 12 de la Ley de 10 de mayo de 1902 sobre la Propiedad Industrial, constituye la prueba definitiva de que en el año 1921 no había ninguna fábrica española dedicada a la producción de plumas fuente o estilográficas (Igual prueba concluyente hubiera sido la concesión como patente de introducción de acuerdo con el apartado a) del artículo 12). (1).
Las patentes de invención tenían una duración improrrogable de 20 años. Cada año debía abonarse una tasa progresiva, el impago de la cual conllevaba la caducidad automática de la patente(


El objetivo de la patente era la obtención de la exclusiva, para toda España, de la “construcción y fabricación de las llamadas plumas estilográficas o plumas fuente, provistas de un depósito de tinta, situado en un cuerpo tubular, dispuesto de modo que vaya suministrando tinta a una plumilla de oro u otro material conveniente con punta de acero, platino u otro metal duro”. En la Memoria se describen, de manera genérica, las partes de las plumas fuente y los diferentes sistemas de llenado, al mismo tiempo que se afirma que la industria de su fabricación no se hallaba introducida en España.
El hecho de que el Registro de la Propiedad

En el expediente de la tres patentes figura que en el caso de la primera y de la tercera tan solo se pagaran tres anualidades, de ahí la misma fecha de caducidad (1 de enero de1925) para las dos; en el caso de la segunda se abonaron cinco anualidades y, por lo tanto, la fecha de caducidad fue el 1 de enero de 1927. De estas fechas de caducidad se deduciría que la vida de la “Sociedad Carbonell y Soler” se extinguió a finales de 1926, principios de 1927. Otros dos datos corroborarían este hecho: en la escritura fundacional figura como duración de la sociedad cinco años contados a partir de la fecha de constitución (18-12-1919) y hay evidencia documental de que en abril de 1928 en el local de la calle Francisco Giner, 47 había instalado un taller de ebanistería propiedad de Antonio Peñalver. De ser así la fabricación de la pluma estilográfica IRIS cubrió, como máximo, un período de unos seis, siete años.
Una pregunta queda en el aire, ¿la pluma IRIS fue fabricada íntegramente por la “Sociedad Carbonell y Soler”, o tan sólo algunas partes se producían en el taller de la calle Francisco Giner, mientras el resto venían de proveedores nacionales o extranjeros?.
Por el equipamiento del taller podemos deducir que no fabricaban los plumines, para ello hubieran necesitado prensas y hornos de los que no disponían. Por aquel entonces había en España unas pocas fábricas de plumillas de acero, pero no nos consta que produjeran plumines de oro para estilográficas; es, pues, probable que los plumines de las IRIS vinieran del extranjero.
Sí disponían, en cambio, de la maquinaria necesaria para fabricar el cuerpo, el capuchón y las partes internas de las plumas a partir de los diversos materiales plásticos (ebonita, baquelita, galatita, etc.) empleados usualmente en la época. También podían fabricar las piezas metálicas (clips, aros, etc.) necesaria para complementar las plumas o, en su defecto, adquirirlas en proveedores cercanos. Quizás también deberían acudir a terceros para proveerse de los tubos de goma de los depósitos.
Resumiendo, por los datos que tenemos cabe presumir que la pluma fuente IRIS fue fabricada casi íntegramente por la “Sociedad Carbonell y Soler” o, cuando menos, en una proporción muy parecida a la que podemos encontrar en plumas españolas posteriores.
Por el momento, con la información de que disponemos, esta es la pequeña historia de la primera fábrica o taller que produjo plumas estilográficas en España y sobre las características de su producto: la pluma IRIS.

Rafael Pujol Marigot Barcelona . Enero 2010


NOTAS
(1) Ley de 2 de mayo de 1902 sobre la Propiedad Industrial
Título I. Disposiciones generales
Art.2. El derecho de propiedad industrial puede adquirirse por virtud de:
a. Las patentes de inversión y de introducción.
Art.3. Todo español o extranjero, bien sea persona individual o jurídica, que pretenda establecer o haya establecido en territorio español una industria nueva, tendrá derecho a su explotación exclusiva durante cierto número de años...
Art.4. El derecho de que trata el anterior artículo se adquiere obteniendo una patente y comprende, si la patente es de invención, la fabricación, la ejecución o producción, la venta y la utilización del objeto del invento, hechas como explotación industrial y lucrativa, y si la patente es de introducción, la fabricación, la ejecución o la producción, pero no da facultades para impedir la introducción y venta de objetos similares del extranjero.
Título II. Capítulo primero.
Art.12. Puede ser objeto de patente todo nuevo invento que de origen a un producto o a un resultado industrial.
Están comprendidos en la anterior prescripción:
a) Las máquinas, aparatos, instrumentos, procedimientos u operaciones mecánicas o químicas que en todo, o en parte, sean de propia invención y nuevos, pueden ser objeto de patente de invención, y los que sin estas condiciones no se hallen establecidos o practicados del mismo modo en territorio español, pueden ser objeto de patente de introducción.
b) Los productos o los resultados industriales nuevos obtenidos por medios nuevos o conocidos, siempre que la explotación de estos últimos venga a establecer un ramo de industria no practicado en el país, serán objeto de patente de invención.
(2) Ley de 2 de mayo de 1902 sobre la Propiedad Industrial
Título III. Capítulo primero
Art.47. La duración de las patentes de invención será de veinte años improrrogables si son para objetos de propia invención y nuevos.
Art.48. Para hacer uso de la patente es preciso abonar en papel de pagos al Estado una cuota anual y progresiva. . .
Art.49. Las cuotas anuales de que habla el artículo anterior en ningún caso serán dispensadas
Título VI. Capítulo primero
Art.106. Caducarán las patentes de invención y de introducción:
2a. Cuando el poseedor no pague la correspondiente anualidad en los plazos marcados por esta ley.
*******************






Inoxcrom 77 SLIM 




Marcas Españolas


01 ANTINIA (José y Pascual Vila Sivill, Barcelona. "Vila Sivill-Curiá, S. A." Véase ATLÁNTIDA, DURILÓN, REGIA y VICURVI)
02 APOLON Modelo de  // Modelo de 
03 ARPEN (¿Acrónimo de ÁRboles Pluma Estilográfica Nacional? "Estilográfica Nacional", Muntaner, 29, Barcelona. Amadeo Árboles Vidal.) 
04 ATLÁNTIDA (José y Pascual Vila Sivill, Barcelona. "Vila Sivill-Curiá, S. A." V. ANTINIA, DURILÓN, REGIA y VICURVI)
05 AURORA 88 (Ernesto Gubert Gibert, Barcelona) Modelo de la hija de anselmus
06 BARLEY (Antonio Bernadás Llor, "A. Bernadás", Consejo de Ciento, 215, Barcelona) 1935 // Ejemplar de 
07 BENGALA (Sebastià Noguera Vives, Leonci Vintró Vilarasau; "Noguera y Vintró, S. en C."; C/ Ausias March, 20, Barcelona) Ejemplar de  1 2
08 BEYTOL (Acrónimo de Felipe Beya Puig y de Luis Toll Planas, Barcelona, "Manufacturas Beytol, S. A." 1950-1965) Modelo de  //  // Modelo de 
09 BOLA-BOLA (Industrial Cervantes, S. A. "ICSA", C/ de las Molas, 26, Barcelona)  // Tres de 1963 y uno de 1964
10 BOLÍN (I.P.E.C.S.A. Industrias Plásticas Españolas Cottet, S. A. 1960-1972)  // Trofeo bolín de Esquí 1963
11 CAPITÁN (Ricardo Gurina Pérez, Barcelona, (¿-1955). Fue el fundador de Soffer y de Soffer Hispania.) Modelo de 
12 CERVANTES (Ramón Gilabert Massana, razón social: "Ramón Gilabert", Barcelona) 1923 // Modelo de  // Modelo de 
13 CIROS ("EMILSA", 1950 y "Emiliano Sanz, S. A.", 1977, Emiliano Sanz Barberó, Madrid)  // De joseese // 1952 // // Modelo de 
14 CÓNDOR 1944 //  // Dos modelos de 
15 DALVI (¿Anagrama de Vidal, por transposición de sus sílabas? Amadeo Árboles Vidal, Barcelona, 1944) 1945 y 1947 1947// Modelo de fp lover
16 DIAMANTE (Antonio José Michel Schaefer, "Antonio J. Michel, S. A.", Barcelona, 1945) Modelo de 
17 DORY (Valencia) Modelos 53 y 55 de 
18 DUCAL (Barcelona, 1944) Modelo de 
19 DURILÓN (Vila Sivill-Curiá, S. A.") 
20 EUCA (Manufacturas Euca, Madrid, 1961) Dos anuncios de 1964 // Dos anuncios, de 1961 y de 1967
21 EXCELSA (Antonio Peretó Escardó, Barcelona, 1944. Véase KAISER) Modelo de 
22 FAGIDO WOLF 1944 // 1945 y 1947 // 1949 y 1950
23 FONT PELAYO PEN, THE (Vicente Martín Cuezo, Barcelona.) 1927 y una de ebonita de joseese // Félix García 1939 // Modelo de  // Tamaño extra" de  // Modelos MHR 1 2 de Alberto // Dos modelos "safety" de 
24 HERLOM (Modesto Hernández Lozano, Barcelona, 1948) Ejemplar de ted // La misma pluma anterior, pero limpia y en funcionamiento
25 ICSA (Industrial Cervantes, S. A.; Hnos. Miguel y Ramón Gilabert Abancó -M. y R. Gilabert, S. A. "MYRGA".) Bolígrafos 1953-1959 // Modelo rojo de  // Mod. azul y verde de 
26 IMPERIAL 
27 INOXCROM (Manuel Vaqué Ferrandis, Barcelona, 17-07-1946)  // Mod. 77 de Alberto // Mod. 55 de Alberto // Última versión del mod. 55, de Alberto // Modelos 33 de Alberto y de anselmus //Modelo Sakyo Riviera 1989 // Modelos Sakyo Riviera de  y de Alberto // Modelo 55, de anselmus // Modelo 55 de  // Modelo 66 de anselmus // Modelos 55 y 77 de  // Modelos 77, 77 Slim y 1700 de Alberto // Modelo Pure de  // Sirocco Expo´98, ed. especial, de Alberto // Modelo Andreas de Alberto // Mod. Sirocco Marbre de  // Mod. 55 blanco de  // Mod. Sirocco Plata Imperial de  // Mod. Sirocco Royal de  Modelo Wall Street de Alberto // Modelos ID de Alberto // Mod. Andreas laca de Alberto // Mod. Saga de Alberto
28 IRIS (Carbonell y Soler, 1920. Francisco Giner, 47, Barcelona) 1920 y 1921 // 1922 y 1923
29 JABALINA ( "Jabalina Industrial", Juan Sánchez Navarro, Albacete, 1948. Actualmente, STYB). Modelo de  // Modelo Skrikss Jabalina de ted // Otra de 
30 JAGUAR (¿Acrónimo de José A. Laguarda Cubells, 1958) Modelo de 
31 KAISER (Antonio Peretó Escardó, 1961, Barcelona. Primer distribuidor mayorista de Inoxcrom, año 1953. Véase EXCELSA) Ejemplar de 
32 KYNSEY (Antonio Sánchez, Madrid)
33 LABOR (Domingo Albarada Foguet. Barcelona, 1957) Modelo de 
34 LAKOR (Luis G. Roca. C/ Clarís, 68, de Barcelona, 1919-1939) Publicidad de 1923 // Modelo de 
35 LUMEBAL (acrónimo de Luis Meléndez Baltar; Madrid, Preciados, 9, entresuelo. 1942-1948)  // Modelo de ted
36 MANANTIAL (Miguel Ortega, San Bernardo, 112, Madrid// Comercial "MIBEL" y "Estudios San Bernardo", apdo. 10.005, Madrid) 9 anuncios 1953-1965
37 MARCONK (Acrónimo de Marquardt ("Marquardt y Ballesta, S. L.", Barcelona) y de Conklin) Modelo de 
38 MILIANS (Emiliano Sanz Barbero, EMILSA, Madrid) Modelo de 1 2
39 MONTJOY'S (Eladio Escofet, Barcelona) Documentación 1932-1937 // Cartel publicitario en color //  // Dos modelos de ted
40 NACIONAL (Tomé, Martra y Compañía, Barcelona, 1932 "Estilográfica Nacional". En 1944 la compró Amadeo Árboles Vidal y lanzó la marca DALVI.)
41 NOVOCROM (Posiblemente de Inoxcrom o de Soffer) 1957-1958
42 NURY (Lorenzo Maldonado Almena, Burjassot, Valencia. 1950-1960's) Modelo de 
43 ODINA (Lauria, 89, Barcelona) 1944y 1945
44 PEDRO DURÁN (platero)
45 PRESIDENTE (Doroteo Pérez Pérez, Madrid, 1959) Modelo de 
46 PINKY (Herminio Hidalgo Hernández, 1951) Modelo de 
47 PUYSAN (Acrónimo de Ignacio Pujol Sánchez. Albacete, 1946) Dos anuncios de 1947 y dos de 1948
48 REGIA (Véase nota en ANTINIA) Modelo 842 Súper de  // Todos los modelos // Modelo 842 Súper de  // De joseese // Modelo continuo de ted // Modelo 4000 de 
49 RILEX (Industrias Myadle. José Mª Felip Puig. C/ 26 de enero, 32, Barna.) 1958 1 2 3 // 1959 1 // 3 anuncios con artistas 1959 // Modelos 20 y 110 y 115 de 
50 ROMILLOPENS (Pixeline, S. L., Madrid, 2009)  
51 SCRIKSS (Industrial Gispert, Esplugas del Llobregat, 1960-1963. Hoy, Scrikss es una manufacturera turca.) 1960 // Ejemplares de  1 2 // Modelo Scrikss Jabalina de ted
52 SEPHA (Marca de la "Sociedad Española de Precios Únicos, S. A." -SEPU, S. A.-, Barcelona. 1960-1964. Fabricada por Myadle) 7 anuncios de 1960-1964
53 SEIMAN (Luis Portabella Camps, Barcelona. "Central de la Estilográfica") Modelo de 
54 SOFFER (Soffer Hispania R.G. -iniciales de Ricardo Gurina-, Pº de Gracia, 92, Barcelona, 1960-1974. En algunos de estos años estuvo fusionada a Inoxcrom.)
55 SOFFER (Soffer, Ricardo Gurina Pérez, Barcelona, 1955-1959. Véase CAPITÁN)  // Modelos 83, 31, 23 y 22 de  // Modelo 31 de Claudio // Modelos 77B de  1 2
56 STYB (Eduardo Sánchez Muliterno, Albacete Enlace a la página de STYB, antes JABALINA.) Reportajes: Artículo de noviembre de 2003 sobre STYB en El Mundo //  //  // 
57 STYLFLEX (José Poch Vives, Vía Layetana 30, Barcelona, 1947 ) Modelo 400 Junior de 
58 SÚPER T (Manuel Portús Ribas, "Portús, S. A."; Torelló, Barcelona, 1942-1976)  Modelo Olimpia de Alberto 1 2 3 de escribanía// Modelo Gester, de Alberto // Modelos Gester de  y de Alberto // Modelo Gester de Chord // Modelo Gester de Olga 1 // Modelo Olimpia de Olga 1 // Modelos Olimpia, 146 y Gester, de Olga // Modelo Olimpia de  // Juguete expositor de olga // Modelos Gester y Olimpia de  // Publicidad de 1955 //Modelo Olimpia 11 de Alberto // Gester 40 de olga // Gester modelo BB-C de olga
59 TEFLOCAN (Acrónimo de Téllez, Cipriano; Flores, Manuel y Candales Villadoniga, Gerardo (1903-2006), Barcelona, 1938. Fundadores de la "Casa de la Estilográfica".)
60 UNIVERSAL (Universal Española) Modelo 44 de 
61 VICURVI (Acrónimo de los hermanos Vila Sivill y Baldomero Curiá. "Manufacturas Vicurvi, S. L." Véase nota en ANTINIA)






2 comentarios:

  1. Debo reconocer que ha sido mi primera tertulia, y todo un placer asistir.
    Espero con ganas poder repetir!

    ResponderEliminar
  2. Hola, soy Peristilo.

    Excelente exposición la que Hizo Rafel y un texto muy documentado para la entrada. Celebro que las fotos adjuntas permitirán en el futuro identificar sus plumas a muchos aficionados. Por cierto, llevamos un buen abanico de muestras.
    Lectores: Un buen complemento a esta entrada es la que versa sobre la tertulia de Inoxcrom, ya que la pluma hispánica sigue en su recorrido histórico. (Y aun hoy tenemos otras marcas que siguen produciendo).

    ResponderEliminar