La marca española de estilográficas Super T de la empresa "Portús, S.A." fue fundada en 1942 en Torelló, en la comarca de Osona, provincia de Barcelona, por el empresario Manuel Portús Ribas. De hecho, la referencia a la «T» de Super T viene por el nombre de Torelló. También tenía la distribución de la tinta Parker en España
Super T, estuvo activa hasta 1976, cinco años después del fallecimiento de su fundador.
El Sr. Manuel Portús y su esposa en la puerta de su fabrica
++++++++++++++++++++++++++
1 – Reseña histórica
A principios de los años cuarenta Torelló, población situada a orillas del río Ter y a unos 80 kilómetros de Barcelona, tenía poco más de 6.000 habitantes, pero una larga tradición fabril dentro del ramo textil y otra, mucho más antigua, en la tornería de madera y asta junto con pequeños talleres mecánicos. Durante la guerra civil la Comissió d’Industries de Guerra de la Generalitat republicana ubicó en Torelló una pequeña fábrica (la Nº 6) dedicada a la producción de cartuchos.
La población disponía, pues, de una mano de obra industrial bien cualificada.
Aprovechando las posibilidades ofrecidas por este contexto, Manuel Portús Ribas creó en Torelló, en 1943, una pequeña empresa dedicada a la fabricación de plumas estilográficas (y después de bolígrafos, lapiceros, rotuladores y escribanías).
Manuel Portús, nacido en 1909 en la misma villa de Torelló, había cursado estudios de comercio en Mataró y luego en la Escuela de Altos Estudios
Mercantiles de Barcelona y trabajaba en “La Comarcal, SA” empresa de transportes de Torelló propiedad del padre de su esposa de la cual él era también socio y donde ocupaba el cargo de secretario del consejo de administración, era también miembro del consejo de administración de un pequeño banco local el “Banco Pujol, Subirats y Cia” del cual era accionista su padre. Este, Joan Portús Casadesús hijo de Roda de Ter, tenía un taller mecánico y una pequeña fundición en Torelló y también se ocupaba de todo tipo de negocios (llegó a exportar asnos a Estados Unidos).
El primitivo taller, dado de alta de la Contribución Industrial Municipal en 1943 como taller de tornería, estaba situado en la calle Orís, 1 y ocupaba una superficie de unos 40 m2. Los trabajos de acabados, control y administración se efectuaban en los bajos de la vivienda de los Portús sita en la calle 4 de Febrero 28 (ahora calle del Pont, 28) ocupando unos 30 m2.
En julio de 1944 Manuel Portús solicitó a la Delegación de Industria de Barcelona el permiso para instalar una “pequeña” industria de fabricación de plumas estilográficas con un capital de 49.000 pesetas. En su solicitud explica el proceso de fabricación a seguir: en torno automático calibrar, cilindrar, roscar y cortar los tubos de ebonita o de celuloide; con la misma máquina tornear el distribuidor, el conductor, la boquilla, el cilindro o cuerpo, el tornillo sin fin, el émbolo y el eje, los aros de compresión y de seguridad, el cargador y los capuchones interior y exterior; con rectificadora aplicada al torno rectificar el cilindro. Aprovechar los talleres de estampación metálica y de bisutería existentes en la localidad para troquelar, embutir y marcar el clip, aros y plumillas.
La maquinaria de que disponía el taller eran: un torno automático sistema “Lampert”, dos pequeños tornos, uno horizontal y el otro cilíndrico, una pulidora y una pequeña fresadora de precisión.
Las primeras materias que se iban a emplear eran: ebonita, (cuando fuera posible celuloide), corcho, oro, iridio, latón y caucho. El celuloide era un material de importación que se esperaba poder sustituir pronto por el fabricado por la empresa “Industrial Resinera, SA” de Santander, también la ebonita y los puntos de iridiodeberían importarse. Provisionalmente las plumillas de oro las debería suministrar Pedro Boira de Pallejà.
Al iniciar la fabricación se preveía emplear seis o siete trabajadores y la producción prevista era de unas 10.000 plumas estilográficas anuales.
La publicación de esta solicitud en el BOE originó la oposición de las empresas “Manufacturas Vicurvi, SA” e “Invicta,SA” ambas de Barcelona argumentando que el mercado español ya estaba suficientemente abastecido y que una nueva industria supondría una competencia ruinosa y que, además, implicaría la importación de primeras materias con la consiguiente salida de divisas.
En su respuesta a estas alegaciones Manuel Portús argumentó en su defensa, primero, que de las quince empresas españolas que se dedicaban a la fabricación de plumas estilográficas tan solo dos habían puesto reparos; segundo, que si bien era cierto que el celuloide en barras venía de Estados Unidos era, en aquel momento, prácticamente imposible de encontrar en el mercado internacional y que podía ser sustituido por las planchas de celuloide que fabricaba la empresa “Resinera Española de Nueva Montaña” de Santander que podían ser cortadas en tiras cuadradas para luego ser calibradas en cilindros o tubos, respecto a la ebonita también podía ser sustituida por producción nacional y que en cuanto a las puntas de iridio existía una oferta casi ilimitada por parte de empresas inglesas y que si esta vía también se cerraba podían ser sustituidas por puntas de aleaciones de molibdeno de parecidas características aunque de más difícil elaboración; y tercero, que las plumas estilográficas cuya fabricación se preveía en Torelló serían de gran calidad o de lujo, mientras que las fabricadas por las empresas recurrentes eran de calidad mediana o baja.
En este escrito de respuesta a las alegaciones de las dos empresas antes citadas, Manuel Portús introduce, en su defensa, una referencia muy interesante sobre la génesis de su proyecto: recuerda a la Delegación de Industria que la fábrica proyectada en Torelló era un proyecto que sustituía a uno mucho más ambicioso de una gran industria con maquinaria y capital extranjero que tuvo que ser abandonado por sugerencia de la propia Delegación vistas las grandes dificultades que su realización comportaba como consecuencia de la guerra en curso (la segunda guerra mundial). Nada más sabemos de este abortado proyecto pero su sola mención habla bien claro del empuje empresarial de Manuel Portús.
Finalmente el 9 de enero de 1945 fue autorizado el proyecto con la condición de utilizar celuloide nacional y baquelitas, también nacional, a base de resinas sintéticas. En realidad, como era habitual en la época, la fábrica venía funcionando desde hacía más de un año.
En febrero de 1946 la fábrica se trasladó a unos nuevos locales ubicados en la “Fábrica de Can Basses” en la Carretera de Conangell, s/n. Los primeros locales de las calles Orís, 1 i 4 de Febrero, 28 se habían quedado pequeños para la pujante industria.
La constante expansión del negocio llevó, en febrero de 1951, a Manuel Portús a presentar al Ayuntamiento de Torelló el proyecto de una fábrica de nueva planta sita en la misma Carretera de Conanglell, s/n., tan solo a unos 300 metros de la “Fábrica de Can Basses” en unos terrenos de su propiedad. El proyecto consistía en la construcción de una nave industrial de 521 m2. y un semisótano de 42 m2. Terminadas rápidamente las obras el traslado se efectuó en abril de 1952.
Por estas fechas la maquinaria de la fábrica estaba compuesta de un torno automático, una taladradora, una fresadora, una máquina de roscar, una taladradora horizontal, dos pulidoras, una sierra circular y una muela. Disponia , además, de un grupo electrógeno de gasolina marca “Arkangel” para el suministro de energía eléctrica para paliar las restricciones.
En noviembre de 1952 Manuel Portús solicitó a la Delegación de Industria de Barcelona la autorización para importar plumillas de oro con punta de cadmio de la empresa “Gustavo Rau” de Pforsaim, Alemania, alegaba que las industrias nacionales tan solo podían suministrarle plumillas de oro con punta de iridio, de inferíor calidad.
A los diez años escasos de haber empezado la fabricación de plumas estilográficas en su modesto taller de la calle Orís, Manuel Portús había realizado su sueño de ofrecer al mercado un producto de calidad. Su producción, de unas 10.000 unidades anuales, aunque con unos precios relativamente altos se había ganado un sólido prestigio en toda España dada su calidad y acurado diseño. En enero de 1953 llegó la hora de dar un nuevo salto hacia adelante
Este año se produjo una gran ampliación de capital, de 50.000 a 498.000 pesetas, todo él invertido en maquinaria para elevar la producción anual a unas 20.000 unidades; además se añadió una nueva línea para la fabricación de plumillas de oro con punta de osmio. Junto a las tradicionales ebonita y celuloide se empezó a utilizar un nueva plástico: el metacrilato de metilo. Todas las primeras materias consumidas eran de producción nacional salvo el celuloide y los puntos de osmio.
Como era lógico la plantilla de trabajadores se amplió considerablemente; su estructura revela claramente que ya no se trataba de un modesto taller sino de una verdadera fabrica : 1 director técnico, 1 jefe de taller, 1 subjefe de taller, 5 mecánicos, 1 encargado de sección, 9 especialistas, 1 técnico de laboratorio, 4 montadores, 2 administrativos y 4 peones, en total 29 personas.
A principios de los años cincuenta Manuel Portús firmó un convenio con la empresa americana fabricante de las plumas estilográficas PARKER para producir y comercializar bajo licencia la tinta para estilográficas marca “QUINK” en exclusiva para toda España. En consecuencia en segunda mitad de 1953 se montó en la fábrica de Torelló, con una inversión de 25.000 pesetas, una sección destinada a fabricar una tinta especial para estilográficas con una producción prevista de unos 10.000 frascos anuales de varios tamaños. El personal ocupado en esta sección fue un director técnico y tres obreros.
Más adelante, a principios de los años sesenta, la casa Parker inició negociaciones con Manuel Portús para que este fabricara plumas estilográficas marca Parker para el mercado español. Las negociaciones fracasaron ante la exigencia de los americanos, rechazada por Portús, de que este debía césar de producir estilográficas bajo su propia marca.
Ante este fracaso la casa Parker creó, en diciembre de 1964, su filial española la “Parker Pen Española, SA”. La planta de fabricación y montaje de las plumas
Parker se ubicó en Cardedeu, Barcelona y se inaguró en 1966.
En 1958 se produjo un cambio muy importante en la estructura jurídica de la empresa. Esta había venido girando, desde su creación bajo el nombre de su propietario “MANUEL PORTUS RIBAS”, pero el 7 de julio de 1958 se creó la sociedad “PORTUS, SA” con un capital de 4,5 millones de pesetas representado por 4.500 acciones de 1000 pesetas cada una. Los socios eran: Manuel Portús Ribas – con 3.600 acciones –, María Dolores Vinyeta Leyes (su esposa) – 270 acciones –, Joan Vinyeta Casas (su suegro) – 270 acciones – y Julián Mateo
Moreno con 360 acciones. La sede social se ubicó en el mismo edificio de la fábrica, Carretera de Conanglell, s/n. Manuel Portús fue nombrado presidente del consejo de administración.
En los primeros años sesenta la producción de la fábrica empezó a diversificarse, a las estilográficas y tintas se añadieron los bolígrafos, los rotuladores, los lapiceros y las escribanías. Además en determinados modelos – los más económicos – de plumas estilográficas se montaron plumillas de acero inoxidable.
En los años 1962 y 1963 se incorporaron a la maquinaria de la fábrica dos máquinas de inyección de plásticos para la fabricación de las carcasas que hasta entonces se habían fabricado a torno.
En 1968 la producción anual era de unas 50.000 estilográficas, unos 100.000 bolígrafos, unos 100.000 rotuladores, unos 100.000 frascos de tinta y unas 1.000 escribanías. Las plumillas de oro y las de acero inoxidable se compraban a terceros así como las cabezas escritoras de los bolígrafos y de los rotuladores. La
plantilla laboral era de 34 trabajadores.
El domicilio social se había trasladado a la calle Industria, s/n, del mismo Torelló En la década de los años sesenta se produjeron importantes cambios en el marco de la economía española. El Plan de Estabilización de 1959 supuso el fin de la política económica autárquica y el comercio exterior, libre poco a poco de las trabas burocráticas, fue recuperando su papel histórico. Dentro de este nuevo marco económico las empresas españolas, y entre ellas las que fabricaban plumas estilográficas, perdieron gran parte de su paraguas protector ante la competencia extranjera que se hizo cada vez más presionante..
En una memoria dirigida, en julio de 1968, al Delegado de Industria de Barcelona, Manuel Portús le exponía los problemas derivados del nuevo marco dentro del que actuaban los fabricantes españoles de plumas estilográficas. Mientras la importación de plumas y bolígrafos estaba liberalizada totalmente no ocurría lo
mismo con la importación de primeras materias que continuaba bajo el sistema de cupos con un considerable aumento de sus precios para las empresas españolas en relación con los del mercado internacional. Se quejaba también de la baja productividad de las empresas españolas del sector al contar con maquinaria obsoleta lo cual unido a los altos precios de las materias primas les impedía competir, en precios, con las empresas extranjeras. Señalaba, como soluciones, la liberalización de las importaciones de las materias primas y facilitar la rápida amortización de la actual maquinaria para poder sustituirla por procesos de fabricación altamente automatizados.
En marzo de 1969 Manuel Portús actuando como presidente del consejo de administración de la empresa “Portús, SA” confirió a Joan Manuel Portús Vinyeta (uno de sus hijos) y a Joaquím Camprubí y Nogué amplios poderes para la gestión de la empresa.. A finales de 1970 Manuel Portús, mediante una escritura del 12 de noviembre, y de acuerdo con las facultades que le otorgaban los estatutos de la Sociedad confirió plenos poderes para la gestión de la misma a Joan Manuel Portús Vinyeta.
En el año 1970 la empresa sufrió un serio quebranto económico. Un distribuidor quebró y provocó a la empresa Portús unas pérdidas de unos 20 millones de pesetas. Era una cifra enorme para la época que pesó como una losa sobre las finanzas de la sociedad durante los años que le quedaban de vida.
A mediados de 1971 falleció de repente Manuel Portús Ribas y le sucedió en la presidencia de Portús, SA” su viuda María Dolors Vinyeta Leyes que, junto con su hijo Joan Manuel, tomó las riendas de la empresa.
Manuel Portús tenía una personalidad muy acusada. Emprendedor, buen organizador, imaginativo y perfeccionista, creó una empresa que dirigió hasta en sus más pequeños detalles (en este aspecto cabe destacar que el diseño de las plumas era obra personal suya). Su figura al frente de la empresa debió ser muy difícil de reemplazar; este hecho unido a que por aquel entonces la situación de la industria española de fabricación de plumas estilográficas era muy delicada debido a la gran competencia de los productos importados y, sobre todo, la rémora de las grandes pérdidas económicas de 1970, provocaron un lento declive de la empresa (curiosamente uno de los atributos – la garantía eterna – de los que Manuel Portús estaba más orgulloso, se convirtió con el paso de los años en un quebradero de cabeza por los costos que generaba, difíciles de soportar, y que, además, obligaba a mantener en activo maquinaria obsoleta pero imprescindible para poder reparar modelos antiguos).
A esta delicada situación se añadió la infidelidad de la persona en la cual la familia Portús había depositado toda la confianza para la dirección de la empresa. (este alto cargo vendió cantidades de plumas directamente a grandes clientes de Barcelona quedándose fraudolentamente con los pagos de estos).
Ante este cúmulo de circunstancias adversas no es de extrañar que, pese a los esfuerzos de Joan Manuel Portús (vendió los terrenos adyacentes a la fábrica en el vano intento de obtener suficientes recursos financieros para afrontar las deudas), en 1975, el edificio, la maquinaria y las existencias tanto de materias primas como de productos elaborados fueron embargados como garantía de las deudas acumuladas. Tras cuatro años de agonía y, no sin conflictos, el 22 de diciembre de 1979 la fábrica “Portús, SA” cerró definitivamente sus puertas. Los terrenos, edificio, maquinaria y las existencias fueron vendidos para pagar las deudas e indemnizar a los trabajadores que en aquel momento eran 31.Así terminó la historia de una fábrica de plumas estilográficas, las SUPER T, de gran calidad y cuidado diseño (en 1961 el modelo “Olimpia” recibió el Delta de Oro, premio al mejor diseño industrial concedido anualmente por el “Fomento de las Artes Decorativas” de Barcelona) que venciendo todo tipo de dificultades conquistó el mercado español y, aún hoy, constituyen un orgullo para la industria española de la pluma estilográfica.
2 – Marcas registradas y patentes
La primera marca registrada por Manuel Portús fue la SUPER T, en septiembre de 1944. Siguieron la marca GESTER (unión de los nombres de los dos ríos que pasan por Torelló, el Ges y el Ter) en enero de 1947, y la marca OLIMPIA en noviembre de 1960 (el nombre evoca las olimpiadas de Roma del mismo año). Es interesante destacar que, a partir de la aparición de las marcas GESTER y OLIMPIA, las plumas llevaron siempre la marca SUPER T GESTER o SUPER T OLIMPIA (marcas que se registraron en 1962), desapareciendo el uso de SUPER T en solitario
En la práctica como marca de la fábrica Portús tan solo deberíamos considerar la SUPER T que fue la única que figura en todos sus productos (estilográficas, bolígrafos, rotuladores, etc.) a lo largo de toda su historia y que junto con el sistema de carga consistente en un émbolo o pistón accionado por un tornillo sin fin, constituye la característica que con más propiedad la define. GESTER y OLIMPIA serían en realidad dos submarcas que se fundieron con la primera en 1962.
Además de las cinco marcas mencionadas Manuel Portús solicitó el registro de otras marcas para objetos de escritorio: (un punto verde) en enero de 1947, PORTUS en mayo de 1948, CONSTELACION en enero de 1950, TRES
MILLAS en octubre de 1955, SUPER T MAGNETO y SUPER T MIL MILLAS en noviembre de 1962. Salvo el “Punto Verde” que apareció en las primeras SUPER T modelo “BB” (el registro del Punto Verde – clara copia del Punto Blanco de las SHEAFFER – le fue denegado dado que un fabricante de Albacete se le adelantó en su solicitud y por tanto tan solo figura en las primeras plumas fabricadas en Torelló) y la MIL MILLAS dada a un bolígrafo popular, todas estas marcas, que se sepa hasta el momento, nunca fueron utilizadas para distinguir los productos de la empresa.
La empresa Portús S.A. diversificó pronto su producción, y además de las plumas estilográficas fabricó bolígrafos, rotuladores, lapiceros y escribanías. La inventiva y la inquietud del señor Portús le llevaron a patentar diversos sistemas de funcionamiento para instrumentos escritores (tal como él los llamaba en genérico)
así como de algunos de sus componentes. Los referentes a las plumas estilográficas son las siguientes:
▪ 1944: Registro nº 10.036 de un modelo de utilidad para una pluma estilográfica.
▪ 1948: Registro nº 16.834 de un modelo de utilidad para una pluma estilográfica.
▪ 1960: Patente nº 261.763. Perfeccionamiento en la construcción de plumas estilográficas.
▪ 1960: Registro nº 32.353. Tres modelos industriales de plumas estilográficas.
Además, entre 1956 y 1973 registró cinco modelos industriales, un modelo de utilidad y una patente sobre cuestiones relacionadas parcialmente con las estilográficas (sujetadores, tapones, sujeción de boquillas, etc.)
Los bolígrafos, los rotuladores, los lapiceros y las escribanías también merecieron su curiosidad innovadora junto con los estuches, los expositores y otros utensilios como termómetros, encendedores, etc. Entre 1947 y 1973, dentro de este variopinto campo, registró cinco patentes, siete modelos de utilidad y dieciséis modelos industriales.
Algunas de las más innovadoras aportaciones de Manuel Portús a la fabricación de plumas estilográficas fueron también registradas a nivel internacional Francia, Gran Bretaña, USA), ejemplos: “Perfeccionamiento en la construcción de plumas estilográficas”, “Perfeccionamiento en la construcción de tapas para instrumentos escritores”, “Estilográfica con varios depósitos” y el célebre clip. o sujetador, que llegaría a convertirse en uno de los signos distintivos de las plumas y bolígrafos de la marca.
3 – Modelos de la marca SUPER T (GESTER)
Como es lógico los primeros tiempos de la fábrica Portús son los más oscuros respecto al conocimiento de las características de sus estilográficas.
Todo parece indicar que se tardó un cierto tiempo en fijar un modelo tipo. Las primeras estilográficas que salieron del taller de la calle Orís estaban fabricadas con ebonita y con celuloide, llevaban como distintivo de la marca una T mayúscula dentro de un escudo gravado en el clip. El plumín, de oro, estaba al descubierto y también llevaba grabada la T dentro del escudo. La sujeción del capuchón al cuerpo era mediante una corta rosca mecanizada en el anillo del cuerpo. El diseño se correspondía con las llamadas plumas “torpedo”.
Desde un principio el sistema de carga fue mediante un émbolo y un tornillo sin fin (este sistema perduró a lo largo de toda la historia de la SUPER T y se convirtió en su principal distintivo mecánico). El cuerpo resultaba así dividido en tres partes(contando la boquilla) con el sistema de carga desmontable por arriba justo debajo de la anilla metálica con sección en U.Se conoce un ejemplar con el cuerpo negro y el capuchón de plata que lleva el pequeño círculo verde encastado al final del cuerpo, otro enteramente de ebonita negra con un anillo cromado muy ancho en el capuchón y con el punto verde y otro con el cuerpo negro y el capuchón metálico cromado con finas circunferencias paralelas gravadas y también con el punto verde. Algunos ejemplares llevan una inscripción gravada londitudinalmente en el cuerpo con la marca SUPER T-GESTER. Mod.BBLa versión más corriente durante unos cuantos años llevaba un clip igual al de la Waterman de 1939. En el capuchón llevaba un anillo ancho (o manguito), cromado o placado en oro, con tres finas circunferencias paralelas grabadas más adelante llevaría todo el manguito con estrías paralelas; este iba sujeto al cuerpo mediante presión (a partir de este modelo este es el sistema de sujeción que llevarían todas las plumas Super T) Los clips también eran cromados o placados
en oro. Los materiales utilizados eran la ebonita y, sobre todo, el celuloide.
La marca SUPER T iba gravada en el clip en vertical. En el cuerpo, debajo del anillo, llevaban grabado con letras muy finas “Super T “Gester”. Torelló (Bª) España”. Esta inscripción perduró en todos los modelos hasta la aparición del modelo “Olimpia” y a partir de entonces dejó de figurar en las plumas. Algunos, seguramente los primeros, llevan aun gravada en el cuerpo la anterior inscripción con la marca SUPER T-GESTER. Mod.BB.
Se conocen ejemplares de celuloide jaspeado gris/negro y ejemplares de color negro, marrón, gris y caldero. Los de celuloide llevan la boquilla y la parte inferior del cuerpo que sirve para hacer girar el tornillo sin fin, negros. Casi todos llevan una pequeña perla dorada incrustada al final del cuerpo.El plumín, a veces tapado, a veces a la vista, era de oro con punta de osmio, y se comercializó con 20 tipos distintos de dureza y trazo. La pluma gozaba de “garantía eterna”.
En 1952 se tiene constancia por la publicidad de la existencia de dos submodelos del “BB”, el G2 y el G3. Por el momento se desconocen sus características diferenciales.
El modelo “BB” debió de fabricarse hasta finales de 1952. Desde los años 1947/1948 el material empleado en su fabricación era el metacrilato de metilo y se comercializaba con los colores negro, gris perla y marrón amaranto.
A comienzos de los años 1950 aparecieron los modelos 20, 40, 60 y 80. El cuerpo de todos ellos es exactamente igual al modelo “BB” de SUPER T, radicando laprincipal deferencia en el nuevo clip que llevan los cuatro modelos: liso, curvado y con un solo punto de apoyo.
El modelo 20, aparecido a principios de 1953, tiene el clip y el manguito de acero inoxidable; en algunos ejemplares el manguito es liso, y en otros tiene finas estrías entrecruzadas en forma de malla. El número 20 no aparece gravado en ningún sitio.
El modelo 40, el primero en salir al mercado en diciembre de 1952, tiene el clip y el manguito chapados en oro, una veces de 10 y otras de 15 micras. El número 40 aparece grabado en el capuchón, dentro del escudo, y junto a la marca SUPER T. El manguito unas veces lleva grabadas estrías finas entrelazadas con forma de malla, y otras estrías finas paralelas verticales. El plumín generalmente está tapado, pero existen ejemplares en los que aparece a la vista.
El modelo 60, aparecido junto con el 20 y el 80 a principios de 1953, tiene el capuchón enteramente metálico con finas estrías verticales y, junto con el clip, está chapado en oro de 30 micras. Lleva también grabado en el capuchón el número 60, dentro del escudo junto a la marca SUPER T, y unas finas estrías verticales paralelas.
El modelo 80, el más lujoso, tenía el capuchón de oro macizo. Dejó de fabricarse, antes que los otros modelos, a finales de 1958.
Los cuatro modelos usaban un plumín de oro con punto de osmio, y se fabricaron en negro, gris perla, marrón amaranto y azul prusia (y, sobre el año 1960, también en verde oscuro). Ofrecían, también, 20 tipos distintos de dureza y trazo de plumín, y garantía eterna.
El modelo 20 de acero inoxidable, el más económico y que se presenta como una pluma de batalla, como ya se ha dicho no lleva el número ni la marca SUPER Tgravado, pero en cambio algunos ejemplares llevan gravado en la parte inferior del manguito la inscripción, en letras muy pequeñas, “SUPER T GESTER”.Estos modelos experimentaron una modificación relevante a principios de los años 60. Durante el primer trimestre de 1960, Portús S.A. solicitó el registro de tres modelos industriales de pluma estilográfica, en los que la novedad respecto a los modelos que venía fabricando radica fundamentalmente en los clips (o, mejor dicho, en el clip, ya que los tres nuevos modelos llevan el mismo).
Veamos como se describe, en la solicitud, este nuevo clip: “De la superficie lateral y cerca de la parte superior del capuchón arrancan dos láminas de ancho constante cuya sección está formada por dos lados mayores opuestos y paralelos, unidos por dos lados curvos, opuestos y simétricos, estando dichas láminas yuxtapuestas por sus lados mayores; las referidas láminas están curvadas hacia abajo inmediatamente después de su arranque, y siguen paralelamente con respecto de la superficie lateral del capuchón y a cierta distancia de la misma, uniéndose, finalmente, en un doblez de 180 grados; la lámina interna forma cerca del clip así constituido dos ondulaciones, cuyas crestas son respectivamente, tangentes a la lámina externa y a la superficie del capuchón”.
Este clip tuvo un gran éxito (es original, funciona perfectamente y es fácil de fabricar) y se convertiría, a partir de entonces, en el sello distintivo de las estilográficas SUPER T.
Desde finales de 1959 los modelos 20, 40 y 60 se fabricaron con este clip, conservando iguales sus características distintivas (clip y manguito de acero inoxidable en el modelo 20, chapados en oro de 10 micras en el modelo 40, y capuchón metálico chapado en oro de 30 micras en el modelo 60). Los capuchonesde los tres modelos llevan grabada la marca SUPER T GESTER, además de los números 40 y 60 (el modelo 20 continúa sin el número gravado). Prácticamente en todos los ejemplares desaparece el anillo cromado ancho de sección en U, y en su lugar aparece un filete de acero inoxidable. El plumín continúa siendo de osmio y oro, y el material el metacrilato de metilo. El remate del capuchón del modelo 60 no es ya metálico como en los 20 y 40, sino del mismo material y color del cuerpo. Se fabricaron en los colores negro, gris perla, burdeos, azul prusia y verde oscuro.
Con posterioridad a 1960 aparecen algunas variantes ocasionales en ejemplares de los modelos “40” y “60” que no llevan el número gravado. Por ejemplo existen ejemplares del “40” únicamente con la marca “SUPER T GESTER” en el capuchón, otros tan solo llevan la marca “SUPER T” en el clip o bien una “T” gravada en el clip y “Plaqué de oro” en el capuchón. Algunas variantes del modelo “60” llevan únicamente una “T” gravada en el clip y otras, además, “SUPER T
GESTER” en el capuchón, otra variante es que la marca “SUPER T GESTER” figure únicamente en el clip.
La aparición en 1960 de la nueva marca SUPER T OLIMPIA, con una nueva gama de productos, no tuvo especial impacto en la línea SUPER T GESTER; de hecho, la línea se amplió, este mismo año, con dos nuevos modelos, el 50 y el 55.
El cuerpo de estos dos modelos es idéntico, y debajo del filete inox continúan llevando grabado “SUPER T GESTER. Torelló (Bª) España” con trazos muy finos. Algunos ejemplares llevan grabada, en el culote, una pequeña
circunferencia (de 2 mm. de diámetro) con un punto en el centro. El plumín es de osmio y oro.
El modelo 50 tiene el capuchón de acero inoxidable, y lleva grabado “SUPER T GESTER”. A ambos lados del clip, y un poco más abajo, el capuchón tiene grabadas tres profundas muescas de unos seis milímetros de largo. Lleva el nuevo clip, con una “T” grabada en su parte alta, y el remate del capuchón es metálico.
El modelo 55 tiene el capuchón exactamente igual al del modelo 50, salvo que el clip está chapado en oro y que debajo del tapón inox lleva una fina arandela, también dorada.
En la segunda mitad de los años sesenta aparecieron los dos últimos modelos de SUPER T GESTER: los llamados modelos oro “146” y “166”. Ambos modelos usaban exactamente el mismo cuerpo, fabricado en metacrilato de metiloinyectado de color negro, con un anillo ancho chapado de oro en el primer tercio del cuerpo, y un anillo fino, chapado también de oro, al final del cuerpo, que es plano y lleva grabado, en blanco, el escudo Super T. En ambos modelos el plumín es de oro y va semidescubierto.
El modelo “146” tiene el capuchón negro, con un anillo ancho en el borde y un anillo fino en la cabeza, ambos chapados de oro de 14 quilates. El clip es el nuevo de doble apoyo, chapado en oro, y lleva grabado “SUPER T”.
El modelo “166” tiene el capuchón metálico chapado de oro de 14 quilates, con finas estrías paralelas verticales y un anillo negro fino en la cabeza. Lleva el mismo clip que el “146”.
El sistema de carga de estos dos modelos es algo diferente al de todos los demás modelos de SUPER T, tanto GESTER como OLIMPIA. En lugar de hacer girar el culote para mover el tornillo sin fin, hay que desenroscar el cuerpo para acceder al tornillo sin fin que acciona el émbolo o pistón; el depósito es, en parte, transparente.
4 – Modelos de la marca SUPER T OLIMPIA
En 1960 apareció la marca SUPER T OLIMPIA con tres modelos diferentes: el “10”, el “11” y el “15”. Su diseño es totalmente nuevo: el cuerpo común a todos ellos, de metacrilato de metilo inyectado, es más fino y estilizado, y su final es plano con un remate de acero inoxidable; lleva un filete inox en el tercio inferior que separa el culote del cuerpo, y una bolita inox incrustada en la boquilla que cubre el plumín. Los tres modelos incorporan el nuevo clip de doble acción. Se fabricaron en cinco colores: negro, burdeos, azul prusia, verde oscuro y gris perla.Los modelos OLIMPIA presentan otra variante notable. El cuerpo está dividido en dos partes (la boquilla está integrada en él), la que implica que el sistema de carga se desmonte por el mando del tornillo sin fin
El modelo “11” era el más económico, con un plumín de acero inoxidable, y capuchón liso también de acero inox, con la marca SUPER T OLIMPIA grabada en la parte baja. El clip es de acero inoxidable con una “T” muy fina grabada en su parte superior.
El modelo “10” se diferencia del “11” en que el plumín es de oro y en que el capuchón de acero inox lleva grabados grupos de finas estrías paralelas verticales.
El modelo “15” era la joya de la corona de esta serie, ofreciendo. plumín de oro, capuchón y clip chapados de oro de 14 quilates y adorno final del cuerpo también chapado de oro.
Los modelos “10” y “11” presentan variaciones a lo largo de los casi dieciocho años que estuvieron en el mercado desapareciendo las bolitas inoxidables incrustadas en la boquilla.
La más notable afectó al modelo “11” en sus últimos años de fabricación: en la mayoría de ejemplares la marca “SUPER T OLIMPIA” dejó de aparecer gravada en el capuchón; el clip pasó de tener dos puntos de apoyo a uno solo y apareció una “T” cromada en relieve sobre fondo negro en la parte baja del clip.
5 - Epílogo
Terminamos aquí esta breve monografía sobre la historia de la empresa creada por Manuel Portús Ribas y de los diversos modelos de plumas estilográficas que salieron de la fábrica de SUPER T en Torelló.
Somos conscientes de que, además de posibles errores y de criterios personales siempre discutibles, esta monografía presenta lagunas importantes sobre todo en lo referente a la producción de los primeros años de existencia de la empresa.
Desgraciadamente, hoy en día la documentación disponible es muy escasa, y quedan muy pocas personas vivas capaces de rememorar detalles de este periodo.
Confiemos en que, quizás, con el hipotético hallazgo de nueva documentación y la aparición de más ejemplares de las plumas fabricadas en los primeros años, se pueda ir completando la historia de esta prestigiosa marca española.
Rafel Pujol Marigot
*******************
Las distintas ubicaciones de la fabrica
BB
GESTER 20
GESTER 40
GESTER 50
GESTER 55
GESTER 60
GESTER 80
GESTER 146
GESTER 166
OLIMPIA 10
OLIMPIA 11
OLIMPIA 15
OLIMPIA DE SOBREMESA
*******************
Super T 40 Gester (primera edición)
GESTER SUPER T SPECIAL
Cuerpo en celuloide veteado en verde y granate.Capuchón en celuloide y metal con remate en una T ornamental.
PLUMIN: En oro 14 Kl. semi escondido.
*******************
SUPER T OLIMPIA
*******************
Marcas Españolas
01 ANTINIA (José y Pascual Vila Sivill, Barcelona. "Vila Sivill-Curiá, S. A." Véase ATLÁNTIDA, DURILÓN, REGIA y VICURVI)
02 APOLON Modelo de // Modelo de
03 ARPEN (¿Acrónimo de ÁRboles Pluma Estilográfica Nacional? "Estilográfica Nacional", Muntaner, 29, Barcelona. Amadeo Árboles Vidal.)
04 ATLÁNTIDA (José y Pascual Vila Sivill, Barcelona. "Vila Sivill-Curiá, S. A." V. ANTINIA, DURILÓN, REGIA y VICURVI)
05 AURORA 88 (Ernesto Gubert Gibert, Barcelona) Modelo de la hija de anselmus
06 BARLEY (Antonio Bernadás Llor, "A. Bernadás", Consejo de Ciento, 215, Barcelona) 1935 // Ejemplar de
07 BENGALA (Sebastià Noguera Vives, Leonci Vintró Vilarasau; "Noguera y Vintró, S. en C."; C/ Ausias March, 20, Barcelona) Ejemplar de 1 2
08 BEYTOL (Acrónimo de Felipe Beya Puig y de Luis Toll Planas, Barcelona, "Manufacturas Beytol, S. A." 1950-1965) Modelo de // // Modelo de
09 BOLA-BOLA (Industrial Cervantes, S. A. "ICSA", C/ de las Molas, 26, Barcelona) // Tres de 1963 y uno de 1964
10 BOLÍN (I.P.E.C.S.A. Industrias Plásticas Españolas Cottet, S. A. 1960-1972) // Trofeo bolín de Esquí 1963
11 CAPITÁN (Ricardo Gurina Pérez, Barcelona, (¿-1955). Fue el fundador de Soffer y de Soffer Hispania.)
12 CERVANTES (Ramón Gilabert Massana, razón social: "Ramón Gilabert", Barcelona) 1923
13 CIROS ("EMILSA", 1950 y "Emiliano Sanz, S. A.", 1977, Emiliano Sanz Barberó, Madrid) // De joseese // 1952 // // Modelo de
14 CÓNDOR 1944 //
15 DALVI (¿Anagrama de Vidal, por transposición de sus sílabas? Amadeo Árboles Vidal, Barcelona, 1944) 1945 y 1947 1947// Modelo de fp lover
16 DIAMANTE (Antonio José Michel Schaefer, "Antonio J. Michel, S. A.", Barcelona, 1945)
17 DORY (Valencia) Modelos 53 y 55 de
18 DUCAL (Barcelona, 1944) Modelo de
19 DURILÓN (Vila Sivill-Curiá, S. A.")
20 EUCA (Manufacturas Euca, Madrid, 1961) Dos anuncios de 1964 // Dos anuncios, de 1961 y de 1967
21 EXCELSA (Antonio Peretó Escardó, Barcelona, 1944. Véase KAISER) Modelo de
22 FAGIDO WOLF 1944 // 1945 y 1947 // 1949 y 1950
23 FONT PELAYO PEN, THE (Vicente Martín Cuezo, Barcelona.) 1927 y una de ebonita de joseese // Félix García 1939 // Modelo de // Tamaño extra" de // Modelos MHR 1 2 de Alberto // Dos modelos "safety" de
24 HERLOM (Modesto Hernández Lozano, Barcelona, 1948) Ejemplar de ted // La misma pluma anterior, pero limpia y en funcionamiento
25 ICSA (Industrial Cervantes, S. A.; Hnos. Miguel y Ramón Gilabert Abancó -M. y R. Gilabert, S. A. "MYRGA".) Bolígrafos 1953-1959 // Modelo rojo de // Mod. azul y verde de
26 IMPERIAL
27 INOXCROM (Manuel Vaqué Ferrandis, Barcelona, 17-07-1946) // Mod. 77 de Alberto // Mod. 55 de Alberto // Última versión del mod. 55, de Alberto // Modelos 33 de Alberto y de anselmus //Modelo Sakyo Riviera 1989 // Modelos Sakyo Riviera de y de Alberto // Modelo 55, de anselmus // Modelo 55 de // Modelo 66 de anselmus // Modelos 55 y 77 de // Modelos 77, 77 Slim y 1700 de Alberto // Modelo Pure de // Sirocco Expo´98, ed. especial, de Alberto // Modelo Andreas de Alberto // Mod. Sirocco Marbre de // Mod. 55 blanco de // Mod. Sirocco Plata Imperial de // Mod. Sirocco Royal de Modelo Wall Street de Alberto // Modelos ID de Alberto // Mod. Andreas laca de Alberto // Mod. Saga de Alberto
28 IRIS (Carbonell y Soler, 1920. Francisco Giner, 47, Barcelona) 1920 y 1921 // 1922 y 1923
29 JABALINA ( "Jabalina Industrial", Juan Sánchez Navarro, Albacete, 1948. Actualmente, STYB). Modelo de // Modelo Skrikss Jabalina de ted /
30 JAGUAR (¿Acrónimo de José A. Laguarda Cubells, 1958)
31 KAISER (Antonio Peretó Escardó, 1961, Barcelona. Primer distribuidor mayorista de Inoxcrom, año 1953. Véase EXCELSA)
32 KYNSEY (Antonio Sánchez, Madrid)
33 LABOR (Domingo Albarada Foguet. Barcelona, 1957)
34 LAKOR (Luis G. Roca. C/ Clarís, 68, de Barcelona, 1919-1939) Publicidad de 1923 //
35 LUMEBAL (acrónimo de Luis Meléndez Baltar; Madrid, Preciados, 9, entresuelo. 1942-1948)
36 MANANTIAL (Miguel Ortega, San Bernardo, 112, Madrid// Comercial "MIBEL" y "Estudios San Bernardo", apdo. 10.005, Madrid) 9 anuncios 1953-1965
37 MARCONK (Acrónimo de Marquardt ("Marquardt y Ballesta, S. L.", Barcelona) y de Conklin) Modelo de
38 MILIANS (Emiliano Sanz Barbero, EMILSA, Madrid) Modelo de 1 2
39 MONTJOY'S (Eladio Escofet, Barcelona) Documentación 1932-1937 // Cartel publicitario en color // // Dos modelos de ted
40 NACIONAL (Tomé, Martra y Compañía, Barcelona, 1932 "Estilográfica Nacional". En 1944 la compró Amadeo Árboles Vidal y lanzó la marca DALVI.)
41 NOVOCROM (Posiblemente de Inoxcrom o de Soffer) 1957-1958
42 NURY (Lorenzo Maldonado Almena, Burjassot, Valencia. 1950-1960's)
43 ODINA (Lauria, 89, Barcelona) 1944y 1945
44 PEDRO DURÁN (platero)
45 PRESIDENTE (Doroteo Pérez Pérez, Madrid, 1959)
46 PINKY (Herminio Hidalgo Hernández, 1951)
47 PUYSAN (Acrónimo de Ignacio Pujol Sánchez. Albacete, 1946) Dos anuncios de 1947 y dos de 1948
48 REGIA (Véase nota en ANTINIA) Modelo 842 Súper de // Todos los modelos // Modelo 842 Súper de // De joseese // Modelo continuo de ted // Modelo 4000 de
49 RILEX (Industrias Myadle. José Mª Felip Puig. C/ 26 de enero, 32, Barna.) 1958 1 2 3 // 1959 1 // 3 anuncios con artistas 1959 // Modelos 20 y 110 y 115
50 ROMILLOPENS (Pixeline, S. L., Madrid, 2009)
51 SCRIKSS (Industrial Gispert, Esplugas del Llobregat, 1960-1963. Hoy, Scrikss es una manufacturera turca.) 1960 // Ejemplares de 1 2 // Modelo Scrikss Jabalina de ted
52 SEPHA (Marca de la "Sociedad Española de Precios Únicos, S. A." -SEPU, S. A.-, Barcelona. 1960-1964. Fabricada por Myadle) 7 anuncios de 1960-1964
53 SEIMAN (Luis Portabella Camps, Barcelona. "Central de la Estilográfica")
54 SOFFER (Soffer Hispania R.G. -iniciales de Ricardo Gurina-, Pº de Gracia, 92, Barcelona, 1960-1974. En algunos de estos años estuvo fusionada a Inoxcrom.)
55 SOFFER (Soffer, Ricardo Gurina Pérez, Barcelona, 1955-1959. Véase CAPITÁN) // Modelos 83, 31, 23 y 22 de // Modelo 31 de Claudio // Modelos 77B de 1 2
56 STYB (Eduardo Sánchez Muliterno, Albacete Enlace a la página de STYB, antes JABALINA.) Reportajes: Artículo de noviembre de 2003 sobre STYB en El Mundo /
57 STYLFLEX (José Poch Vives, Vía Layetana 30, Barcelona, 1947 ) Modelo 400 Junior de
58 SÚPER T (Manuel Portús Ribas, "Portús, S. A."; Torelló, Barcelona, 1942-1976) Modelo Olimpia de Alberto 1 2 3 de escribanía// Modelo Gester, de Alberto // Modelos Gester de y de Alberto // Modelo Gester de Chord // Modelo Gester de Olga 1 // Modelo Olimpia de Olga 1 // Modelos Olimpia, 146 y Gester, de Olga // Modelo Olimpia de // Juguete expositor de olga // Modelos Gester y Olimpia de // Publicidad de 1955 //Modelo Olimpia 11 de Alberto // Gester 40 de olga // Gester modelo BB-C de olga
59 TEFLOCAN (Acrónimo de Téllez, Cipriano; Flores, Manuel y Candales Villadoniga, Gerardo (1903-2006), Barcelona, 1938. Fundadores de la "Casa de la Estilográfica".)
60 UNIVERSAL (Universal Española) Modelo 44 de
61 VICURVI (Acrónimo de los hermanos Vila Sivill y Baldomero Curiá. "Manufacturas Vicurvi, S. L." Véase nota en ANTINIA)
*******************
OTRAS PLUMAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario